top of page
Werko-logo-negro
  • busqueda-negro
  • Instagram
  • Spotify
  • LinkedIn
  • Youtube
  • Facebook
  • TikTok

Cosas que están saboteando a tu negocio: 7 errores en tu estrategia de marketing

  • Writer: Carolina Trevizo
    Carolina Trevizo
  • Sep 30
  • 9 min read

Todos hablan sobre las cosas que deberías estar haciendo, pero ¿sabes cuáles son los errores en tu estrategia de marketing que te están saboteando y deberías corregir de inmediato?


Portada del artículo donde se muestra un globo amarillo sobre un fondo azul. Una mano entra por el lado derecho con una aguja, a punto de reventar el globo, simbolizando el sabotaje al negocio.

Hace un tiempo tuvimos un cliente que necesitaba un nuevo sitio web. El proyecto, que estaba calendarizado para completarse en un lapso de 3 meses, se convirtió en uno de 8. ¿Por qué? Porque la persona a la que el cliente puso de manera interna a dar seguimiento a su proyecto era alguien que no contaba con el perfil, las aptitudes, la experiencia, ni la autoridad para tomar decisiones que se necesitaban; y esto, a pesar de nuestro seguimiento, estuvo deteniendo y alargando los avances semanales pues todo lo debía consultar con su jefe, y no tenía un verdadero entendimiento del negocio ni de lo que se necesitaba.


No era culpa de la persona asignada, simplemente no estaba calificada para formar parte del proyecto. Sin embargo, la elección del cliente de haberle incluido fue algo que terminó saboteando (sin darse cuenta) la entrega oportuna de dicho website. Lo que sí, es que le agradecimos enormemente su comprensión y paciencia sobre las razones de los retrasos.


No obstante, esto me hizo pensar en que hay muchos consejos que todo mundo da para que los proyectos de mercadotecnia salgan adelante, pero casi nadie habla sobre las cosas que sobran, aquellas que deberías de dejar atrás, esas situaciones que estorban y que hacen que los proyectos de marketing terminen por no dar los frutos esperados.


Errores en tu estrategia de marketing que están saboteando a tu empresa


Es a raíz de esta reflexión que quiero compartir contigo 7 errores en tu estrategia de marketing, y que están saboteando tus proyectos sin que te des cuenta:


1. Contar con perfiles equivocados en el equipo


Tal vez suene obvio: “en tu empresa, deberías contar con el perfil adecuado para cada puesto”, pero es algo que he visto reiteradamente a lo largo de mi carrera profesional, y que no tengo el número para demostrarlo pero estoy convencida de que le cuesta muchísimo dinero a las industrias.


Manzana podrida, representando a los malos elementos del equipo de trabajo.
¿Tienes "manzanas podridas"?

Entiendo que hay habilidades que se pueden desarrollar independientemente del grado de estudio o carrera que se haya estudiado, sin embargo:

  • He visto Ingenieros en Sistemas fungiendo como Gerentes de Marketing, aún cuando no tenían ninguna experiencia en el ramo ni tampoco idea de cómo funcionan los mercados o los comportamientos de los consumidores.

  • Me tocó ver personas dejándose llevar por su ego, “poniéndole el pie” a su equipo, y no colaborando en los proyectos, con tal de hacer que la idea que no fue de ellos no saliera adelante.

  • Por otro lado, similar a la ocasión que te comenté al inicio de este artículo, vi personas asumiendo responsabilidad de proyectos para los cuales no estaban capacitados, pero lo peor de todo, tampoco había una voluntad de aprender a hacerlo. 


En todos estos casos había varios puntos en común: 

  1. Estas personas estaban recibiendo un sueldo por el trabajo que les fue asignado y, 

  2. estaban haciendo perder dinero a las empresas por las que trabajaban.


Y no me refiero a que sus salarios fueran una pérdida de dinero, sino que tanto las malas decisiones que se tomaban como la ineficiencia en los tiempos de concretar proyectos, tenían un costo que se absorbía por parte del negocio.


Sé que en las empresas se busca optimizar recursos pero precisamente por esa razón, tener a los elementos correctos en tus proyectos de mercadotecnia y tener métricas de desempeño claras, marcará la diferencia. Busca personas que tengan estudios y/o experiencia suficiente para tomar decisiones adecuadas (y habilítalas para que las tome). Adicionalmente, atraer personas que tengan una actitud positiva y de colaboración; te ahorrará muchos dolores de cabeza.


2. Tratar a marketing sólo como un gasto, y no como una inversión


Una pila de monedas en una mesa, y una mano sosteniendo una moneda.
¿Gasto o inversión de marketing?

Sé que si un contador lee esto que voy a decir, le da un infarto, pero uno de los más grandes errores que he visto cometer a empresas dentro de sus estrategias, es tratar a los esfuerzos de mercadotecnia como si solamente fueran un gasto y no una gran oportunidad de inversión a mediano y largo plazo.


¿Tú crees que Coca-Cola, Apple, o Nike ven a su estrategia de marketing como un gasto? Por supuesto que no. Y eso es lo que las ha hecho unas de las marcas más reconocidas y exitosas del planeta.


Entiendo perfectamente que hay obligaciones en gastos fijos y variables en todas las empresas, y que los presupuestos se deben de cuidar. Sin embargo, los esfuerzos por dar a conocer tu marca, si cuentan con estrategia y están bien ejecutados, pueden rendir enormes beneficios en términos de posicionamiento, recordación, y claro, lo que más importa: ventas. 

Según un benchmark de Gartner, en 2025, las empresas asignaron en promedio 7.7% de sus ingresos a temas de marketing. 

Así que pregúntate cuánto estás invirtiendo en marketing y calcula cuánto deberías invertir para que puedas adaptar tu presupuesto a uno que sea competitivo dentro de tu industria.


Te recomiendo además, entender la etapa en el ciclo de vida en la que está tu marca o producto y que ajustes con base a ello. Si estás promocionando un producto relativamente nuevo, tu inversión debe de ser por encima del benchmark para poder destacar.


Para darte una idea de cómo la inversión en marketing puede variar por industria significativamente, te comparto el gráfico de Garner con respecto al porcentaje de inversión de 2024 y 2025 de las diferentes industrias dentro de su estudio:


Gráfica donde se muestran los porcentajes de presupuesto por industria, en 2024 y 2025. Por mencionar algunos, Productos de Consumo tiene 6.7% en 2025, Manufactura 6.7%, Farmaceutica 7%, Retail 7.2%, Hospitalidad 8.4%, etc.
Presupuesto de marketing específico de cada industria como porcentaje de los ingresos totales. Fuente: Gartner.

Al final de cuentas recuerda que marketing es un embudo: 

Tu audiencia primero debe saber que existes, sin ello no van a poder tener algún tipo de interés en lo que vendes, ni considerarte como una opción de compra; y luego cuando tengan la intención de comprar algo como lo que tu vendes, no evalúen tu oferta y no te compren porque no invertiste en marketing.

Todo ese proceso de viaje del consumidor no se hace por arte de magia, es algo que se trabaja con una inversión estratégica de tiempo y dinero a través de mercadotecnia bien aplicada.


3. “Estrategias” improvisadas y mal concebidas


Hablando de estrategias de marketing, es fundamental que la estrategia esté correctamente planeada. Para ello, se debe de tener MUY claro cuál es la ambición de la marca, adicional a los objetivos de facturación y/o leads.


Si tu enfoque es solamente en atracción de clientes potenciales y ventas, estarás intentando saltarte pasos en el funnel de marketing. Pero si tienes clara una ambición de marca que incluya dentro de sus batallas críticas a los leads y la facturación, entre otros pilares importantes, estarás construyendo una marca mucho más sólida desde su base, alimentando todas las etapas del funnel y poniendo a tu cliente al centro de tu estrategia.


Funnel de Mercadotecnia que muestra, de arriba a abajo: Awareness, Intent, Consideration, Intent, Evaluation y Purchase.
Embudo de Mercadotecnia y Ventas

Trabajé varios años en una empresa que lo único en lo que se enfocaba en términos de mercadotecnia era en cuántos leads había atraído el área de marketing, pero a la par desarticulaba los esfuerzos que el equipo hacía por atraerlos y lograr las metas estipuladas. “No es momento de posicionar la empresa, es momento de vender” decía uno de los directivos. 


Lo cual no hacía sentido dado que la empresa tenía menos del 1% del market-share, es decir, muy pocos la conocían. Y si muy pocos la conocían, hacía extremadamente difícil atraer leads que la consideraran dentro de las opciones de compra.


Cuando explicamos que la estrategia que se nos estaba pidiendo “no tenía piernas” porque sólo apuntaba a esfuerzos que pretendían alimentar al bottom of the funnel, armamos una estrategia que tenía una ambición de marca, respaldada por batallas críticas que debían ganarse; y estas a su vez, estaban apuntaladas por accionables y proyectos con KPIs asignados a personas responsables.


Con esto, la empresa poco a poco logró posicionarse:

  • teniendo un crecimiento de Brand Awareness en clientes target de +378% YOY

  • crecimiento de Total Engagement en sus canales digitales de +799% YOY  

  • crecimiento en visitas al website de 88% YOY

  • aumento en la generación de leads calificados vía contacto website en un 33% YOY

y de esta forma, aumentar sus ventas. 


La moraleja fue: 

Los esfuerzos de marketing, cuando son estratégicos, son complementarios y ayudan a avanzar al consumidor en el funnel. Y estos esfuerzos no se pueden medir con “la misma vara”, porque su generación de valor es relativo a su objetivo. A su vez, no se pueden determinar los objetivos, sin contar con una clara ambición de marca que se plasme en un sólido plan de marketing.

4. Muchos niveles de aprobación y trabajar en silos


Escalera con diferentes niveles de color que dice: Visto Bueno 1, Visto Bueno 2, Visto Bueno 3, etc. Representando los diferentes niveles de aprobación.
Múltiples niveles de aprobación....

Alguna vez trabajé en una empresa que contaba con 3 socios y 5 gerentes de producto. Cualquier cosa que se tuviera que publicar en redes sociales, tenía que tener el visto bueno de estas 8 personas, lo cual era extremadamente ineficiente en términos de su uso de tiempo (y del mio tambien); y lo que es peor, cuando me daban su retroalimentación, 2 o 3 personas me pedían cosas diametralmente distintas para el mismo mensaje comunicacional. A alguien le parecía que la letra era demasiado pequeña, mientras que otro opinaba que la letra debía ocupar menos espacio. A la par, alguien decía que el mensaje era erróneo, mientras que otro opinaba que el mensaje estaba perfecto.


Tener demasiados niveles de aprobación entorpece la fluidez de los proyectos. La raíz es una falta de empoderamiento de la persona de marketing, lo cual se logra teniendo una estrategia clara y efectiva (que se puede lograr a través de un Brand Strategy Map), alineada a los intereses del negocios y de las áreas de todos los involucrados, y por supuesto, confiando en el proceso. 


Cuando es una cuestión de gustos, todos tenemos derecho a una opinión, sin embargo, cuando hay estrategias claras y las personas fueron incluidas en el proceso de planeación, los objetivos son lo principal y los gustos pasan a segundo plano. 


5. Vanity metrics y exceso de canales sin un enfoque claro


Una vez llegó un cliente que quería estar en TikTok porque “los chavos lo usan mucho”, y también en Pinterest “porque a mi esposa le encanta esa App” y obviamente, en Facebook e Instagram porque son las redes donde él tenía sus cuentas personales, y que no se nos olvidara también abrir un canal de Youtube. Pero tenía dudas si valía la pena abrir una cuenta de X (antes Twitter) y de LinkedIn. Además, quería contratar panorámicos, anuncios de radio y posiblemente Google Ads. Su negocio era una consultoría legal empresarial. 


Algunos de los canales en los que quería estar presente este cliente tenían mucho sentido, otros no. 

Como ya lo hemos platicado con anterioridad la definición de canales depende de tres cosas:

  1. ¿En qué canales puedes alcanzar al 80% de tu público meta?

  2. De estos, ¿en qué canales hace sentido, acorde a tu esencia de marca, que sí estés?

  3. ¿Cuál es tu presupuesto? Esto te permite priorizar canales.


Por otro lado, una vez que elijas los canales pertinentes, debes medir sus resultados de tal manera que te permitan tomar decisiones estratégicas. No te dejes llevar por las métricas de vanidad o vanity metrics.


Una vanity metric es un indicador de desempeño que en apariencia es muy bueno pero que objetivamente no está reflejando un avance significativo ni representa una métrica de éxito real para tu negocio.

Banner que dice "100,000 seguidores" frente a un espejo, representando métricas de vanidad.
Métricas de Vanidad

Ejemplos de vanity metrics son:

  • Cantidad de seguidores en redes sociales: Sí, tener followers es bueno, pero la realidad es que esta métrica no dice nada y se puede manipular fácilmente comprando seguidores (no lo recomiendo para nada si quieres tener métricas que SÍ te sirvan para tomar decisiones).

  • Cantidad de views de una página web: Obviamente queremos que la gente visite tu página, pero al igual que los seguidores, esta métrica sin ningún contexto sólo dice “# gente visitó tu página”... ¿y luego?

  • Tasa de apertura de email: Ok, las personas abrieron el mail que les enviaste, ¿pero qué hicieron después? ¿qué podemos hacer con esta información?

  • Cantidad de suscriptores al newsletter: Mismo caso que los seguidores en redes sociales.


El problema con las vanity metrics o métricas de vanidad es que:

  • Dan una falsa sensación de éxito para la estrategia

  • Realmente no dan información que pueda ser traducida en accionables

  • Distraen el enfoque en verdaderos objetivos y KPIs

  • Son difíciles de interpretar sin ningún contexto adicional

  • Puede llevarte a tomar decisiones mal informadas sobre tu estrategia.


6. Automatización sin personalización


La automatización de mercadotecnia o marketing automation puede ser una bendición para quienes nos dedicamos a esto. Con la herramienta correcta, procesos bien definidos, personas capacitadas y seguimiento adecuado, la automatización de marketing puede ayudarte a agilizar la captura de leads y convertirlos en ventas, e incluso transformarlos en clientes recurrentes.


Sin embargo, debes tener cuidado de no caer en la trampa de la automatización de marketing: La falta de personalización.


La eficiencia mal aplicada genera distancia, no conexión.

Utilizar bots o respuestas genéricas mata la experiencia del cliente. ¡Y tu cliente es lo más importante que tienes! No dejes a la tecnología aquello que hace posible que tu negocio exista.


7. Exceso de confianza en “yo ya conozco todo de mi cliente” y no atreverse a experimentar


La única constante es el cambio. El mercado, las modas, los hábitos del consumidor, todo cambia, y si tu negocio no está preparado para atender esos cambios y confías en que el cliente es estático, estarás dejando oportunidades sobre la mesa.


Dentro de la estrategia, siempre hay que dejar un espacio para la experimentación. Hay que probar ciertas hipótesis, con base a investigación, observación y a estar atentos a las tendencias. 

Como mercadólogos, debemos estar al pendiente del comportamiento de los consumidores e intentar estar siempre un paso adelante para mantener nuestras estrategias vigentes y actualizadas, y así, contribuir positivamente al éxito del negocio.



¿Tu negocio está cometiendo alguno de estos 7 errores dentro de su estrategia de marketing? No te preocupes, ¡siempre se puede corregir el rumbo! Como mencioné, de los errores se aprende y si necesitas ayuda para saber cómo solucionarlos, no dudes en contactarnos, estaremos felices de apoyarte.


bottom of page