top of page
Werko-logo-negro
  • busqueda-negro
  • Instagram
  • Spotify
  • LinkedIn
  • Youtube
  • Facebook
  • TikTok

60 results found with an empty search

  • Cosas que están saboteando a tu negocio: 7 errores en tu estrategia de marketing

    Todos hablan sobre las cosas que deberías estar haciendo, pero ¿sabes cuáles son los errores en tu estrategia de marketing que te están saboteando y deberías corregir de inmediato? Hace un tiempo tuvimos un cliente que necesitaba un nuevo sitio web. El proyecto, que estaba calendarizado para completarse en un lapso de 3 meses, se convirtió en uno de 8. ¿Por qué? Porque la persona a la que el cliente puso de manera interna a dar seguimiento a su proyecto era alguien que no contaba con el perfil, las aptitudes, la experiencia, ni la autoridad para tomar decisiones que se necesitaban ; y esto, a pesar de nuestro seguimiento, estuvo deteniendo y alargando los avances semanales pues todo lo debía consultar con su jefe, y no tenía un verdadero entendimiento del negocio ni de lo que se necesitaba. No era culpa de la persona asignada , simplemente no estaba calificada para formar parte del proyecto. Sin embargo, la elección del cliente de haberle incluido fue algo que terminó saboteando (sin darse cuenta) la entrega oportuna de dicho website. Lo que sí, es que le agradecimos enormemente su comprensión y paciencia sobre las razones de los retrasos. No obstante, esto me hizo pensar en que hay muchos consejos que todo mundo da para que los proyectos de mercadotecnia salgan adelante, pero casi nadie habla sobre las cosas que sobran , aquellas que deberías de dejar atrás, esas situaciones que estorban y que hacen que los proyectos de marketing terminen por no dar los frutos esperados. Errores en tu estrategia de marketing que están saboteando a tu empresa Es a raíz de esta reflexión que quiero compartir contigo 7 errores en tu estrategia de marketing, y que están saboteando tus proyectos sin que te des cuenta: 1. Contar con perfiles equivocados en el equipo Tal vez suene obvio: “en tu empresa, deberías contar con el perfil adecuado para cada puesto”, pero es algo que he visto reiteradamente a lo largo de mi carrera profesional, y que no tengo el número para demostrarlo pero estoy convencida de que le cuesta muchísimo dinero a las industrias . ¿Tienes "manzanas podridas"? Entiendo que hay habilidades que se pueden desarrollar independientemente del grado de estudio o carrera que se haya estudiado, sin embargo: He visto Ingenieros en Sistemas fungiendo como Gerentes de Marketing, aún cuando no tenían ninguna experiencia en el ramo ni tampoco idea de cómo funcionan los mercados o los comportamientos de los consumidores. Me tocó ver personas dejándose llevar por su ego, “poniéndole el pie” a su equipo, y no colaborando en los proyectos, con tal de hacer que la idea que no fue de ellos no saliera adelante. Por otro lado, similar a la ocasión que te comenté al inicio de este artículo, vi personas asumiendo responsabilidad de proyectos para los cuales no estaban capacitados, pero lo peor de todo, tampoco había una voluntad de aprender a hacerlo.  En todos estos casos había varios puntos en común:  Estas personas estaban recibiendo un sueldo por el trabajo que les fue asignado y,  estaban haciendo perder dinero a las empresas por las que trabajaban. Y no me refiero a que sus salarios fueran una pérdida de dinero, sino que tanto las malas decisiones que se tomaban como la ineficiencia en los tiempos de concretar proyectos, tenían un costo que se absorbía por parte del negocio . Sé que en las empresas se busca optimizar recursos pero precisamente por esa razón, tener a los elementos correctos en tus proyectos de mercadotecnia y tener métricas de desempeño claras, marcará la diferencia. Busca personas que tengan estudios y/o experiencia suficiente para tomar decisiones adecuadas (y habilítalas para que las tome). Adicionalmente, atraer personas que tengan una actitud positiva y de colaboración; te ahorrará muchos dolores de cabeza. 2. Tratar a marketing sólo como un gasto, y no como una inversión ¿Gasto o inversión de marketing? Sé que si un contador lee esto que voy a decir, le da un infarto, pero uno de los más grandes errores que he visto cometer a empresas dentro de sus estrategias, es tratar a los esfuerzos de mercadotecnia como si solamente fueran un gasto y no una gran oportunidad de inversión a mediano y largo plazo. ¿Tú crees que Coca-Cola, Apple, o Nike ven a su estrategia de marketing como un gasto? Por supuesto que no. Y eso es lo que las ha hecho unas de las marcas más reconocidas y exitosas del planeta. Entiendo perfectamente que hay obligaciones en gastos fijos y variables en todas las empresas, y que los presupuestos se deben de cuidar. Sin embargo, los esfuerzos por dar a conocer tu marca, si cuentan con estrategia y están bien ejecutados, pueden rendir enormes beneficios en términos de posicionamiento, recordación, y claro, lo que más importa: ventas.  Según un benchmark de Gartner , en 2025, las empresas asignaron en promedio 7.7% de sus ingresos a temas de marketing.  Así que pregúntate cuánto estás invirtiendo en marketing y calcula cuánto deberías invertir para que puedas adaptar tu presupuesto a uno que sea competitivo dentro de tu industria. Te recomiendo además, entender la etapa en el ciclo de vida en la que está tu marca o producto y que ajustes con base a ello. Si estás promocionando un producto relativamente nuevo, tu inversión debe de ser por encima del benchmark para poder destacar. Para darte una idea de cómo la inversión en marketing puede variar por industria significativamente, te comparto el gráfico de Garner con respecto al porcentaje de inversión de 2024 y 2025 de las diferentes industrias dentro de su estudio: Presupuesto de marketing específico de cada industria como porcentaje de los ingresos totales. Fuente: Gartner. Al final de cuentas recuerda que marketing es un embudo:   Tu audiencia primero debe saber que existes, sin ello no van a poder tener algún tipo de interés en lo que vendes, ni considerarte como una opción de compra; y luego cuando tengan la intención de comprar algo como lo que tu vendes, no evalúen tu oferta y no te compren porque no invertiste en marketing. Todo ese proceso de viaje del consumidor no se hace por arte de magia, es algo que se trabaja con una inversión estratégica de tiempo y dinero a través de mercadotecnia bien aplicada. 3. “Estrategias” improvisadas y mal concebidas Hablando de estrategias de marketing, es fundamental que la estrategia esté correctamente planeada . Para ello, se debe de tener MUY claro cuál es la ambición de la marca, adicional a los objetivos de facturación y/o leads. Si tu enfoque es solamente en atracción de clientes potenciales y ventas, estarás intentando saltarte pasos en el funnel de marketing. Pero si tienes clara una ambición de marca que incluya dentro de sus batallas críticas a los leads y la facturación, entre otros pilares importantes, estarás construyendo una marca mucho más sólida desde su base , alimentando todas las etapas del funnel y poniendo a tu cliente al centro de tu estrategia. Embudo de Mercadotecnia y Ventas Trabajé varios años en una empresa que lo único en lo que se enfocaba en términos de mercadotecnia era en cuántos leads había atraído el área de marketing, pero a la par desarticulaba los esfuerzos que el equipo hacía por atraerlos y lograr las metas estipuladas . “No es momento de posicionar la empresa, es momento de vender” decía uno de los directivos.  Lo cual no hacía sentido dado que la empresa tenía menos del 1% del market-share, es decir, muy pocos la conocían. Y si muy pocos la conocían, hacía extremadamente difícil atraer leads que la consideraran dentro de las opciones de compra. Cuando explicamos que la estrategia que se nos estaba pidiendo “no tenía piernas” porque sólo apuntaba a esfuerzos que pretendían alimentar al bottom of the funnel , armamos una estrategia que tenía una ambición de marca , respaldada por batallas críticas que debían ganarse; y estas a su vez, estaban apuntaladas por accionables y proyectos con KPIs asignados a personas responsables. Con esto, la empresa poco a poco logró posicionarse: teniendo un crecimiento de Brand Awareness en clientes target de +378% YOY crecimiento de Total Engagement en sus canales digitales de +799% YOY   crecimiento en visitas al website de 88% YOY aumento en la generación de leads calificados vía contacto website en un 33% YOY y de esta forma, aumentar sus ventas.  La moraleja fue:  Los esfuerzos de marketing, cuando son estratégicos, son complementarios y ayudan a avanzar al consumidor en el funnel. Y estos esfuerzos no se pueden medir con “la misma vara”, porque su generación de valor es relativo a su objetivo. A su vez, no se pueden determinar los objetivos, sin contar con una clara ambición de marca que se plasme en un sólido plan de marketing. 4. Muchos niveles de aprobación y trabajar en silos Múltiples niveles de aprobación.... Alguna vez trabajé en una empresa que contaba con 3 socios y 5 gerentes de producto. Cualquier cosa que se tuviera que publicar en redes sociales, tenía que tener el visto bueno de estas 8 personas, lo cual era extremadamente ineficiente en términos de su uso de tiempo (y del mio tambien); y lo que es peor, cuando me daban su retroalimentación, 2 o 3 personas me pedían cosas diametralmente distintas para el mismo mensaje comunicacional. A alguien le parecía que la letra era demasiado pequeña, mientras que otro opinaba que la letra debía ocupar menos espacio. A la par, alguien decía que el mensaje era erróneo, mientras que otro opinaba que el mensaje estaba perfecto. Tener demasiados niveles de aprobación entorpece la fluidez de los proyectos . La raíz es una falta de empoderamiento de la persona de marketing, lo cual se logra teniendo una estrategia clara y efectiva ( que se puede lograr a través de un Brand Strategy Map ), alineada a los intereses del negocios y de las áreas de todos los involucrados, y por supuesto, confiando en el proceso.  Cuando es una cuestión de gustos, todos tenemos derecho a una opinión, sin embargo, cuando hay estrategias claras y las personas fueron incluidas en el proceso de planeación, los objetivos son lo principal y los gustos pasan a segundo plano.  5. Vanity metrics y exceso de canales sin un enfoque claro Una vez llegó un cliente que quería estar en TikTok porque “los chavos lo usan mucho”, y también en Pinterest “porque a mi esposa le encanta esa App” y obviamente, en Facebook e Instagram porque son las redes donde él tenía sus cuentas personales, y que no se nos olvidara también abrir un canal de Youtube. Pero tenía dudas si valía la pena abrir una cuenta de X (antes Twitter) y de LinkedIn. Además, quería contratar panorámicos, anuncios de radio y posiblemente Google Ads. Su negocio era una consultoría legal empresarial.   Algunos de los canales en los que quería estar presente este cliente tenían mucho sentido, otros no.  Como ya lo hemos platicado con anterioridad  la definición de canales depende de tres cosas : ¿En qué canales puedes alcanzar al 80% de tu público meta? De estos, ¿en qué canales hace sentido, acorde a tu esencia de marca, que sí estés? ¿Cuál es tu presupuesto? Esto te permite priorizar canales. Por otro lado, una vez que elijas los canales pertinentes, debes medir sus resultados de tal manera que te permitan tomar decisiones estratégicas. No te dejes llevar por las métricas de vanidad o vanity metrics. Una vanity metric es un indicador de desempeño que en apariencia es muy bueno pero que objetivamente no está reflejando un avance significativo ni representa una métrica de éxito real para tu negocio. Métricas de Vanidad Ejemplos de vanity metrics son: Cantidad de seguidores en redes sociales:  Sí, tener followers es bueno, pero la realidad es que esta métrica no dice nada y se puede manipular fácilmente comprando seguidores (no lo recomiendo para nada si quieres tener métricas que SÍ te sirvan para tomar decisiones). Cantidad de views de una página web: Obviamente queremos que la gente visite tu página, pero al igual que los seguidores, esta métrica sin ningún contexto sólo dice “# gente visitó tu página”... ¿y luego? Tasa de apertura de email:  Ok, las personas abrieron el mail que les enviaste, ¿pero qué hicieron después? ¿qué podemos hacer con esta información? Cantidad de suscriptores al newsletter:  Mismo caso que los seguidores en redes sociales. El problema con las vanity metrics o métricas de vanidad es que: Dan una falsa sensación de éxito para la estrategia Realmente no dan información que pueda ser traducida en accionables Distraen el enfoque en verdaderos objetivos y KPIs Son difíciles de interpretar sin ningún contexto adicional Puede llevarte a tomar decisiones mal informadas sobre tu estrategia. 6. Automatización sin personalización La automatización de mercadotecnia o marketing automation puede ser una bendición para quienes nos dedicamos a esto. Con la herramienta correcta, procesos bien definidos, personas capacitadas y seguimiento adecuado, la automatización de marketing puede ayudarte a agilizar la captura de leads y convertirlos en ventas, e incluso transformarlos en clientes recurrentes. Sin embargo, debes tener cuidado de no caer en la trampa de la automatización de marketing: La falta de personalización. La eficiencia mal aplicada genera distancia, no conexión. Utilizar bots o respuestas genéricas mata la experiencia del cliente. ¡Y tu cliente es lo más importante que tienes! No dejes a la tecnología aquello que hace posible que tu negocio exista. 7. Exceso de confianza en “yo ya conozco todo de mi cliente” y no atreverse a experimentar La única constante es el cambio. El mercado, las modas, los hábitos del consumidor, todo cambia, y si tu negocio no está preparado para atender esos cambios y confías en que el cliente es estático, estarás dejando oportunidades sobre la mesa. Dentro de la estrategia, siempre hay que dejar un espacio para la experimentación . Hay que probar ciertas hipótesis, con base a investigación, observación y a estar atentos a las tendencias.  Como mercadólogos, debemos estar al pendiente del comportamiento de los consumidores e intentar estar siempre un paso adelante para mantener nuestras estrategias vigentes y actualizadas, y así, contribuir positivamente al éxito del negocio. ¿Tu negocio está cometiendo alguno de estos 7 errores dentro de su estrategia de marketing? No te preocupes, ¡siempre se puede corregir el rumbo! Como mencioné, de los errores se aprende y si necesitas ayuda para saber cómo solucionarlos, no dudes en contactarnos , estaremos felices de apoyarte.

  • Google Ads ROI: por qué detener campañas de forma prematura destruye tu inversión

    ¿Por qué hay tantas empresas y proyectos profesionales que dejan de invertir en campañas de Google Ads justo antes de capitalizar y crecer exponencialmente? Como líderes de negocios, una de las presiones más fuertes que enfrentamos es la de generar resultados y ventas inmediatas. Particularmente en el mundo B2B y en torno a las inversiones en esfuerzos comerciales y de marketing, suele ser que las ventanas y expectativas son cortoplacistas , incluso en industrias en las que es bien sabido y documentado que el funnel comercial tradicional llega a ser de múltiples meses o años. Si partimos además, de que en la mayoría de los casos el cliente final no es un experto en esfuerzos como las campañas pagadas de Google Ads y a su vez, la agencia de marketing con la que trabaja no se da el tiempo de explicar y sentar bien las bases y expectativas, no es sorpresa que los clientes se desesperen y exijan detener esfuerzos justo antes de que logren su promesa de entregar retorno a la inversión (ROI) . Google Ads ROI: por qué no debe ser tu única apuesta de marketing  Cuando trabajamos con nuestros clientes y usamos Google Ads como parte de su estrategia para lograr los objetivos relevantes, solemos decirles que este servicio implica un compromiso de por lo menos un año y con base en ejercicios personalizados de forecasting sentamos la expectativa en cuanto a cada una de las métricas relevantes para el tipo de campañas que se construirán. En una ocasión, un cliente me preguntó “Pero, ¿qué me puedes garantizar?” y aunque inicialmente mi respuesta le sorprendió, cuando le expliqué lo que te comparto en este artículo, todo le hizo sentido. Mi respuesta a él fue: “En términos de ventas inmediatas, no te puedo garantizar absolutamente NADA.” Ante su asombro, le expliqué que lo que sí podemos garantizar en la agencia, es que trabajarás con un aliado experto que tendrá tus intereses y resultados como prioridad en cada una de las acciones que implementemos y te ayudaremos a tomar las decisiones correctas, basadas en data real, para capturar tu retorno a la inversión lo antes posible. Vale la pena también compartirte que en otra ocasión, con otro cliente que me hizo la misma pregunta y tras analizar el perfil del negocio que nos buscaba, su target consumer, ticket promedio y presupuesto, le respondí: “Te garantizo que por las condiciones de tu caso sería una mejor apuesta invertir en prospección comercial uno a uno y una fuerza de ventas bien capacitada.” ¿Cómo saber si Google Ads es para ti? La determinación de si Google Ads es la mejor opción viable para ti, responde a un análisis multifactorial que incluye: Naturaleza del negocio/producto, Panorama de competidores, Flujo esperado de clientela, Hábitos de consumo de los clientes target, Procesos de toma de decisión y consideración en la compra de tu producto/servicio, Capacidad de inversión, Intenciones de segmentación, Objetivos y resultados esperados.  Incluso la calidad del front end y back end de tu sitio web destino juega un rol preponderante para que nosotros te recomendemos iniciar en la aventura de Google Ads o no hacerlo.  Cuando hacemos los ejercicios de forecasting que te comenté (e incluso a veces antes de tener que hacerlos) hay casos que son muy claros en los que apostar por Google Ads es una gran oportunidad. Hay otros en los que estimamos que vale la pena correr la prueba para validar algunas hipótesis… y hay otros en los que nos queda muy claro que por las condiciones presentadas por el cliente, presupuesto disponible, tickets promedio y/o el ambiente en el que compite, nuestra mejor recomendación es invertir en otro tipo de iniciativas. Dejemos fuera de esta discusión a aquellos clientes para los que Google Ads simplemente no es opción. Para aquellos para los que Google Ads sí puede ser un buen vehículo de posicionamiento, tráfico y conversión, todavía hay mucho que vale la pena que sepas para poder capturar ese tan codiciado ROI.  Lo que nadie te dice de Google Ads: El periodo de Learning Prender una campaña de Google Ads y apagarla tres meses después, es como si metieras un pastel al horno y lo sacaras a los cinco minutos . Frente a ti tendrás una mezcla aguada que no está lista para consumirse. Permíteme otra comparación ilustrativa antes de entrar de lleno al tema desde una perspectiva más técnica: Prender una campaña, tenerla activa un par de meses, luego ponerla en pausa un trimestre y volverla a activar, es como si sacaras a un niño de la escuela en medio de un ciclo escolar, lo regresas a unas semanas de que termine y creas que estará a la par con sus compañeros en capacidades y aprendizaje.   ¿Por qué te comento esto? Tres palabras: Google Ads Learning . Independientemente de todo el trabajo que una agencia diligente debe de hacer para establecer objetivos, segmentar audiencias, settear todas las variables en tus campañas iniciales y construir tu estructura de Campaña / Ad Groups / Ads and Extensions /Key words / Negative keywords words, las campañas de Google Ads están hechas para aprender . El concepto clave es “machine learning”  y para efectos de esta conversación, se traduce a que cada impresión, clic y conversión que se corre en la campaña, genera data que alimenta al sistema y al algoritmo de Google. A la par, habilita al ojo crítico y analítico de quienes manejan tus campañas, para obtener resultados de hipótesis planteadas y recomendar modificaciones y optimizaciones relevantes no sólo a la estructura de las campañas, sino también al sitio y/o páginas destino, en pro de lograr mejores resultados. Partiendo de los objetivos, el algoritmo utiliza las señales que el desempeño real de la campaña le da para refinar: Señales en torno a la audiencia clave:   ¿quién es más probable que convierta hacia el objetivo de la campaña en torno a las señales que le dimos a la campaña y segmentación en términos de demográficos, ocupaciones, intereses, intención de búsqueda, etc.  Términos de búsqueda:  ¿cuáles son los términos que mejores clics generan en torno al objetivo? ¿Cuáles términos de búsqueda están generando tracción pero con resultados irrelevantes? Ajustes de puja: con base a resultados reales, la campaña puede aprender a favorecer y priorizar pujas en esfuerzos que generan impresiones valiosas a mejor costo.  Tiempos de actividad:  con base a la actividad real generada dentro de las ventanas de tiempo, días, horas autorizadas, el algoritmo de Google va puliendo la campaña y enfocándose a buscar aquellas impresiones de mayor valor con base a horarios y frecuencia.  Tres meses de actividad con un presupuesto suficiente, se determina como un ciclo de optimización relativamente joven , en torno al volumen de la información generada y los accionables que se pueden implementar con altas probabilidades de éxito. A partir del mes 6 de actividad constante, la campaña está mucho más madura y el mismo algoritmo habrá avanzado para generar mayor eficiencia en tus campañas . Es importante mencionar que en términos generales, para los negocios B2B el volumen de tráfico tiende a ser mucho menor que el de B2C (porque normalmente las B2C atienden a públicos más generales y las B2B a especializados). Por lo mismo, los tiempos de maduración de las campañas a consumidor directo tienden a ser menores, aunque no por mucho (tal vez te ahorres 1 o 2 meses para llegar a una optimización relevante). En términos generales (aunque cada caso puede ser distinto), hemos visto y determinado: Meses 1-3: etapa de configuración y planteamientos de hipótesis iniciales Meses 4-6: primeros ciclos de maduración y observación de resultados a optimizaciones tempranas, señales para mejorar páginas destino. Generalmente después del mes 6 podemos tranquilamente recomendar incrementos a la inversión publicitaria anticipando un resultado que minimice el churn (desperdicio de inversión).  Meses 6-9: catalización de inteligencia, optimización avanzada, habilitación de subsegmentos de audiencias y target CPAs (más info de esto en los siguientes párrafos) Meses 9 en adelante: mantenimiento y fine tuning, capitalización total de esfuerzos.  Estos son tiempos “a ojo de buen cubero” pero en implementaciones reales, la manera en que trabajamos es que estamos comunicando en touchpoints mensuales con el cliente lo que vamos viendo . Establecemos además un dashboard que en cualquier momento permite al cliente revisar el estatus de sus esfuerzos en tiempo real y le asesoramos respecto a los siguientes pasos para perseguir sus objetivos. Como lo he dicho en múltiples ocasiones: quedarnos como nuestra competencia y prometer un reporte mensual que le da al cliente números que no le dicen nada y no le dan claridad respecto a sus esfuerzos y/o le habilitan para tomar decisiones, es unirnos al mar de mediocridad… y eso no va con un solo miembro del gran equipo  que tengo la suerte de liderar.   ¿Qué es el Quality Score y cuál es su efecto en los resultados de tu Google Ads ROI? Además del concepto clave de machine learning, otro término que debes de conocer si estás trabajando con Google Ads, es el Google Quality Score . Este es un concepto que se asigna por palabras clave en tus ads y consta de tres componentes: Expected Click-Thru Rate Ad Relevance Landing Page Experience No te preocupes, esta no es una clase de Google Ads y trataré de no volver esta pieza en algo demasiado técnico… a final de cuentas para eso te acercas a gente que maneja estos conceptos diariamente y los trabaja para lograr mejores resultados para ti. En resumen:  conforme pasa el tiempo en campañas activas, Google va dando una calificación de calidad a las palabras que componen tus anuncios, considerando factores como la probabilidad de que un usuario le dará clic a un anuncio al verlo (eCTR), la consistencia entre el contenido del anuncio y las intenciones de búsqueda del usuario (Ad Relevance) y la calidad y utilidad de la página a la que dirige tu anuncio (Landing Page Experience). ¿Qué tiene que ver esto con la maduración y optimización de las campañas? Para una agencia amateur o irresponsable, absolutamente nada. Para quienes sacamos provecho a nuestras certificaciones como partner de Google Ads, esta calificación nos da mucha información para proponerte acciones que mejorarán tus resultados. Por mencionar algunas: Nos permite proponerte enfocar más los anuncios a ciertas palabras clave que están logrando mayor tracción. Nos habilita para pulir el copy de los anuncios en torno a lo que está funcionando mejor y lo que no está llamando la atención. Nos da las bases para hacerte recomendaciones fundamentadas en data real , respecto a cambios que puedes hacer en tu página destino y así, logres menores costos por clic y obtener mejores posiciones en los resultados de búsqueda. Palabra clave: costoeficiencia.  El juego de las audiencias, masa crítica y los Target CPAs De nuevo, mi intención no es marearte con tecnicismos PERO sí es importante que sepas que cuando inicias tu primer campaña en Google, construyes tu segmentación de audiencia con base a ciertos valores preidentificados . Estos pueden incluir una delimitación geográfica, sociodemográfica, basada en intereses, etc. Aquí es cuando le dices a Google “Mi audiencia ideal, con base a lo que yo sé de ellos es esta.” Generalmente, esta segmentación inicial responde al conocimiento que tienes de tus buyer persona y consumidores/clientes target. Esto no está mal, pero solo es el inicio. ¿Qué pasa conforme Google Ads va logrando una masa crítica del público al que está atendiendo? Se van habilitando y haciendo relevantes algunos juegos secuenciales para que puedas optimizar tus audiencias conforme a data real. Segmentación de Audiencias Por ejemplo, puedes empezar a hacer campañas de retargeting , atendiendo solo a aquellos que ya han reaccionado a campañas previas (atacando con base a una lógica de funnel comercial en distintas etapas del mismo). También con el paso del tiempo, puedes activar campañas basadas en la generación de “Audiencias Similares” , es decir, indicar a Google que ofrezca tus ads a quienes muestran cualidades similares a sólo aquellos usuarios de tu base de segmentación que sí mostraron interés, intención de compra y/o conversión.  Otro tema que se vuelve relevante conforme avanza el tiempo y la acumulación de data, es el uso de Target CPA o “costo meta por adquisición” . En resumen, darle señales a Google en relación a tu desempeño real y tu hit rate de generación de leads vs venta y el valor promedio de cada conversión (ticket promedio) para que se desarrollen campañas en relación al precio máximo que estás dispuesto a pagar por lograr una adquisición de un prospecto real y de valor.   Es importante mencionar que para llegar a este nivel de especificidad, aun cuando se activa por haber llegado a un mínimo necesario de búsquedas, hay que no caer en la trampa de configurar un Target CPA demasiado temprano. Antes de estar en este punto, vale la pena haber optimizado las campañas en torno al resto de las variables que ya te compartí. ¿Por qué? Porque implementando Target CPA muy temprano, estarás pagando de más por prospectos de menor valor. Hay que tunear bien el carro antes de llevarlo a competir en el autódromo. No te desanimes Suena complejo y probablemente si llegaste a este punto estés pensando “si es tan complicado… ¿vale la pena?” Mi respuesta es que vale la pena que te ayudemos a evaluarlo para tu proyecto y que  si sí tiene potencial, trabajes con quienes hemos logrado llevar a clientes de esos periodos iniciales, a ritmos de crecimiento constante y generación efectiva de leads de valor. Promesas vacías vs. expertise Espero con esta pieza haberte brindado algunas evidencias de por qué es importante no dejarte llevar por promesas vacías de resultados inmediatos . Te lo digo tras años y años de experiencia en esto: el que te dice “tendrás 100 leads calificados en el primer mes” está haciendo negocios de engañar a muchos en invertir por un par de meses habiéndoles vendido humo y sabiendo que en poco tiempo se irán decepcionados.  Esta gente está en el juego de adquisición y pérdida de volumen y no en el desarrollo de clientes satisfechos y a largo plazo. Nosotros no vendemos ilusiones falsas ni expectativas del clic milagroso . Te repito lo que le dije a uno de nuestros clientes más antiguos y con quien seguimos trabajando a la fecha gracias a los buenos resultados que hemos logrado juntos: En Werko Marketing Solutions lo que sí te puedo garantizar es que trabajarás con un aliado experto que tendrá tus intereses y resultados como prioridad en cada una de las acciones que implementemos y te ayudaremos a tomar las decisiones correctas, basadas en data real, para capturar tu retorno a la inversión lo antes posible. Y si vemos que seguir por este camino no te llevará a esta meta, seremos los primeros en decírtelo y en ayudarte a pivotear la estrategia hacia el éxito. No vayas solo. Nos encantaría acompañarte en este viaje.

  • Estrategias de marketing emocional: cómo conectar con tu audiencia

    Aprende a conectar desde la verdad y no desde el cliché, independientemente de que seas B2B o B2C. En la agencia tuvimos hace tiempo un cliente que quería implementar estrategias de marketing emocional en su despliegue comunicacional. Su idea era que si incluía en su parrilla orgánica imágenes de familias, estas apelarían a las emociones positivas que se asocian a pasar tiempo con los seres queridos . Y en teoría esto es correcto, sin embargo, este negocio estaba cometiendo un error muy grande desde su base: Realmente no estaba escuchando a sus clientes (y tampoco a su agencia). ¿Qué son las estrategias de marketing emocional? Son todas esas acciones coordinadas, previamente planificadas, que apuntan hacia la ambición de la marca y comunican su esencia a través de los canales pertinentes, en los momentos cruciales, a la audiencia correcta, apelando a sentimientos que las personas buscan al consumir ciertos productos o servicios. "¿Qué vende Starbucks?" Las estrategias de marketing emocional son las que apuntan a satisfacer eso que los consumidores desean a nivel subconsciente cuando compran productos o servicios como los tuyos. El ejemplo más choteado, y que usan todos los profesores de mercadotecnia del mundo, es “¿qué vende Starbucks?” . Y sí, Starbucks vendía una experiencia no café (aunque si me lo preguntas, de un tiempo para acá, Starbucks ha desmantelado sus cafeterías y le ha quitado esa parte experiencial… en fin). O “¿qué vende Coca-Cola?”, sí refrescos; pero su marca apela a compartir con seres queridos, a pasar tiempo con familia y amigos.  Eso es marketing emocional.  Piensa en tus marcas favoritas, ¿realmente qué te están vendiendo? Mucho de lo que las marcas promocionan en realidad es identidad y cómo esa identidad hace sentir a su público meta. Las personas compramos y nos identificamos con ciertos productos por las cosas que dichas marcas comunican. Por ejemplo:  Comprar un Labubu se trata acerca de pertenecer a un nicho del mercado que está a la moda y que es muy trendy. Comprar ropa en Lululemon es acerca de estatus, fitness, moda y “buen gusto”. Comprar boletos para un concierto de Paul McCartney es acerca del rock de antes, la nostalgia de los Beatles, etc. Por otro lado, para algunas personas boicotear y dejar de consumir hamburguesas de McDonalds  y otras grandes corporaciones, es acerca de estar contra del genocidio en la franja de Gaza. Incluso hay personas que han pegado, en la defensa trasera de su auto Tesla, un sticker que dice “Lo compré antes de que Elon se volviera loco” porque no están de acuerdo con las posturas del señor Musk. Crédito de bumper sticker: Mazor Design. Todas las personas “comunicamos” a los demás quiénes somos o en qué creemos a través de lo que consumimos o no consumimos , y eso, nos hace sentir de cierta manera. Tomando eso en cuenta, ¿te has preguntado qué mensajes comunica tu marca y cómo les hace sentir a tus consumidores? Y sí, el cliente que te platiqué en mi párrafo introductorio tenía algo de razón cuando decía que incluir imágenes de familias apelaría a ciertos sentimientos, pero eso no lo es todo y tampoco es suficiente para hacer llegar un mensaje a la audiencia. Las emociones sin sustento son sólo humo Es bien importante que tengas bien claro cuáles son las razones por las que tu audiencia objetivo debería creer en lo que le dices, o como le llamamos en Werko: Reasons-To-Believe.  Por ejemplo, imagina que vendes seguros de vida y tu mensaje es “protección para tu familia”. Debes preguntarte ¿cuáles son los datos duros y hechos reales que sustentan esta declaración? En tu parrilla orgánica de redes sociales podrías compartir posts donde digas, por ejemplo: Mensajes que tu marca dice: Lo que el mensaje hace sentir a tu audiencia: “Más del 98% de las reclamaciones son satisfactorias” “Me siento seguro de que tengo muy altas probabilidades de que si algo pasa, estaré protegido” “Más de 50,000 familias nos prefieren” “Me da seguridad saber que tantas familias han confiado en ellos” “Avalados por la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas” “Me da seguridad saber que están regulados por una entidad gubernamental” “Nuestros asesores cuentan con todas las certificaciones en seguros y se capacitan cada 6 meses para darte el mejor servicio” “Si se capacitan tanto, me da seguridad de que saben de qué están hablando” “¿Sabías que puedes deducir de impuestos tu prima de seguro? Te contamos cómo…” “Si comparten esta información conmigo, seguramente están tratando de cuidar mi economía” “Conoce los pasos que debes seguir en caso de un siniestro. Primero…” “Me da confianza que me compartan datos que sean de utilidad para mi” “¿Tuviste una emergencia? Nuestro chat 24/7 está disponible en…” “Me siento seguro de saber que tengo respaldo 24/7” “Conoce lo que nuestros clientes dicen de nosotros: “ “Si otras personas hablan tan bien de ellos, seguramente son buenos en lo que hacen” ¿Qué te convencería más: 1) Que vieras estos mensajes de manera reiterada en diversos canales, o 2) que en todos los mensajes se dijera solamente “protegemos a tu familia”? (toma en cuenta además, muchos de tus competidores están haciendo justamente eso, así que además ni siquiera sirve como diferenciador). La confianza en tu marca se construye a través de las emociones que despiertas en tus clientes apelando a sus dolencias y necesidades, compartiendo sus valores y principios, avalado por evidencia y cumpliendo con sus expectativas. La consistencia y la constancia en los canales adecuados son clave para poder hacer que los mensajes lleguen a quienes quieres llegar. Lo cual me lleva a mi siguiente punto: Es importante que tu marca sea coherente y constante Uno de los más grandes errores es pensar que una estrategia de marketing emocional (o cualquier estrategia de marketing, en realidad) va a funcionar comunicando los mensajes de marca exclusivamente en un sólo canal. Es decir, no va a ser eficiente para tu negocio estar comunicando: Solamente a través de redes sociales orgánicas. Tampoco va a ser eficiente que sólo comuniques los mensajes de marca a través de pauta o publicidad digital. O si decides no tener redes sociales y poner solamente 1 panorámico en la ciudad Ni si solamente activaste una campaña PMAX que aparece en Youtube y no tienes presencia en otros medios donde tu audiencia se encuentra. Idealmente TIENES que estar en los lugares pertinentes  donde tu audiencia está para realmente hacerles llegar el mensaje. Reseña real de una sucursal de La Parisina. Y lo más importante: una vez que les haces llegar el mensaje, debes cumplir con él. Me refiero a que si tu marca está diciendo “damos un excelente servicio con trato cálido” , pero cuando tu cliente llega contigo parece que lo están atendiendo en La Parisina, entonces no estás siendo coherente y tu comunicación está jugando en tu contra, porque los clientes que llegaron con la expectativa que tú mismo les diste, se están yendo decepcionados y será demasiado difícil que regresen. No prometas algo que no puedes entregar. Crear falsas expectativas nunca ha generado clientes leales.  Si quieres saber más al respecto, te invito a leer mi artículo de Comunicación Integrada de Marketing , que explora más a detalle por qué es tan importante que, en donde sea que tu cliente te encuentre, debes ser coherente y constante. Pasos para accionar estrategias de marketing emocional que sí funcionen: 1. Ten un Brand Strategy Map Brand Strategy Map de Werko Marketing Solutions Lo primero con lo que tu marca debe contar es con un Mapa Estratégico de Marca que te dé claridad del tipo de decisiones que debes tomar para que la marca tome el rumbo deseado. Un Brand Strategy Map te da claridad de quién es tu buyer persona, qué valora de productos o servicios como los que tú ofreces, y por otro lado, qué aborrece de productos o servicios como los que ofreces, qué beneficios funcionales, emocionales y sociales busca de productos o servicios como el tuyo, y cuáles son los que tu marca ofrece, cuáles son las Reasons-To-Believe que sustentan lo que tu marca dice, cuál es el rol que tiene tu marca en satisfacer las necesidades de tus clientes, y cuál debería ser la personalidad, voz y esencia de tu marca para lograr comunicarse de manera efectiva con tus clientes objetivo. 2. Define tu Channel Mix Con base en las características de tu audiencia target y sus hábitos de consumo, deberás definir en dónde tienes que estar para poder hacer llegar tu mensaje a ellos y en dónde te permite participar tu presupuesto. ¿Tu audiencia ve televisión? ¿Lo hace por cable o por otro medio? ¿Escuchan música en la radio o en una plataforma de streaming? ¿Consumen redes sociales, cuáles, para qué las usan? ¿Usan transporte público? ¿Leen noticias, en dónde las leen? ¿Cómo usan ChatGPT? ¿Cómo usan Google? ¿Compran en línea o en tienda? Conocer profundamente los hábitos de consumo de tu cliente potencial te dará claridad de los canales en donde deberías estar , cuidar tu presupuesto y llegar a tu audiencia de manera efectiva. IMPORTANTE: Como ya lo mencioné anteriormente, no hagas esfuerzos aislados de comunicación, y “ataca” por todos los canales pertinentes y posibles.  3. Crea un Plan de Comunicación Integrada de Marketing Asegúrate de que tanto tus áreas de Marketing como de Ventas y de Servicio al Cliente tengan una excelente comunicación, y tengan MUY claro tu Brand Strategy Map. Deberán elaborar estrategias y protocolos de trato con el cliente, que garanticen que tenga una experiencia unificada y fluida. Conoce más detalles en este artículo . 4. Implementa, prueba, equivócate, aprende y sigue experimentando Una vez que hayas implementado los primeros 3 pasos, es hora de jugar. Implementa los mensajes que estimas que van a resonar con tu audiencia. Ten social listening: revisa qué dicen de tus mensajes, a cuáles reaccionan mejor, quiénes son las personas que estás atrayendo, cuáles son los contenidos que tienen mejor tracción y aprende de tus aciertos. Además, atrévete a probar cosas nuevas, siempre y cuando tu Brand Strategy Map te lo permita. Experimenta, equivócate y también aprende de tus errores. 5. Toma decisiones con base en resultados Escucha a tu audiencia Algo que nos decía el cliente que te platiqué, es que entendía los resultados y comprendía cuáles eran el tipo de mensajes, imágenes y contenidos que su audiencia prefería en sus redes sociales, pero que no quería implementar ajustes ni incluir en la estrategia los hallazgos que encontramos. No solamente no estaba escuchando lo que le decíamos, sino algo más grave: No estaba escuchando a su audiencia.  Para poder conectar de manera emocional con la audiencia lo primero es escucharla. Analizar las métricas de resultados son una ventana hacia las acciones que han sido efectivas, no explorarlas y tomar decisiones con base en ellas es irracional. Así que, asegúrate de tener buenos reportes de resultados, comprender bien qué es lo que están arrojando y tomar acción con base en ellos. Finalmente, la lección más importante es: Si no conoces a tu cliente, ¿cómo vas a saber qué es lo que quiere sentir? Y si no conoces qué es lo que quiere sentir, ¿cómo podrás emocionarle a través de tus mensajes? Y si te sientes un poco perdido con todo este tema, échanos un grito , nosotros podemos ayudarte.

  • Cómo crear una arquitectura de marca sólida para tu empresa

    Aprende los elementos clave, errores comunes y cómo construir una arquitectura de marca sólida, coherente y escalable. Construir una empresa con múltiples marcas puede parecer un rompecabezas, porque ¿cómo lograr coherencia sin perder la identidad de cada una? Una arquitectura de marca bien pensada es la clave para ordenar tu portafolio, comunicarte claramente con tu cliente y habilitarte a crecer de forma escalable. En este artículo te platico por qué importa, los tipos más comunes, y cómo evitar errores frecuentes al diseñar la estructura estratégica detrás de tu marca. ¿Qué es una arquitectura de marca sólida y por qué es importante? Arquitectura de marca es la estructura bajo la que se organiza un portafolio de productos o servicios que ofrece una empresa, con claridad de qué rol juega cada una de ellas, cuál es su oferta de valor y cómo interactúan con la “marca madre” (es decir, la empresa). Tomemos como ejemplo a la empresa ficticia de Juan Pérez, llamada “Corporación Globex”, empresa de giro industrial y de tecnología, que cuenta con varias marcas subsidiarias. La forma en que Corporación Globex se relacione, en términos de comunicación externa e interna , con el resto de sus marcas subsidiarias estará determinada por la arquitectura de marca. ¿Y por qué es importante? Definir una arquitectura de marca sólida permite a tus clientes potenciales y consumidores entender  correctamente la oferta de valor de tu portafolio y cómo relacionarse con tus marcas, para que: Tengan claridad de quién eres , qué ofrece cada una de tus marcas, y sepan cuál es la relación entre ellas (si es que es importante o se tiene) Posiciones cada una de tus marcas y las relaciones entre ellas en torno a estrategias relevantes por audiencia específica (es probable que cada una se enfoque a diferentes segmentos de consumidores, por ejemplo).  Exista coherencia de los mensajes  y la oferta de valor de cada una de tus marcas Se aproveche el valor de marca , ya sea de la marca madre hacia las marcas hijas, por recibir una “transferencia” de confianza que ya tenía la marca principal O se minimicen los riesgos por asociación de las marcas,  porque no es lo mismo que funen a una, a que funen a todas por estar estrechamente asociadas Permite que tu negocio pueda ser escalable , ya sea para integrar nuevas marcas o porque deseas extenderte a nuevos mercados. Tipos de arquitecturas de marca Como base general, existen 4 tipos de arquitecturas de marca más comunes: Arquitectura monolítica:   Son aquellas estructuras de marca en las que la marca madre es la misma para todos los productos o servicios que le pertenecen, y las submarcas adoptan la identidad de la marca madre. Un buen ejemplo de esto es Mercado Libre, que cuenta con las marcas hijas: Mercado Crédito, Mercado Pago, Mercado Shops y Mercado Envíos. Cada una de ellas adopta elementos de la marca madre pero cambia ligeramente los colores de su logotipo dentro de una paleta de color secundaria por unidad de negocio. En este tipo de arquitectura de marca, la marca madre respalda fuertemente a las marcas hijas y la propuesta de valor de la principal da validez a las submarcas. Estas, a su vez, heredan la misma personalidad, voz, y audiencia, mostrando simples y sutiles variaciones en su oferta, beneficios y reasons to believe, dando a entender a los consumidores que se trata de diferentes ramas de la empresa madre. Arquitectura endosada o respaldada: Son las estructuras en las que la marca madre respalda a las submarcas, y estas a su vez, pueden desarrollar una identidad propia PERO siempre con el “endoso” de la marca principal que le transfiere autoridad y confianza frente al consumidor. En este ejemplo de arquitectura de marca, el logo de “Kellogg’s” siempre acompaña a la marca hija, y está presente en todo momento. De esta forma se indica algo así como: “Kellogg’s avala este cereal, y cuenta con su sello de garantía de calidad”. Fíjate cómo cada uno de los productos está dirigido a un público distinto y es valorado por sus características particulares diferenciadoras, pero no queda duda de que se trata de un producto de Kellogg’s. Esto fue definido no desde el diseño del logotipo (el logo es sólo la punta del iceberg), sino desde un brand strategy map  en el que se define cómo deberían de convivir la marca madre y sus submarcas. Arquitectura independiente o abierta:  Son las estructuras en las que las submarcas son totalmente independientes de la marca madre y no se comunica alguna relación con ella. Una ventaja que tienen estos modelos es que minimiza los riesgos por asociación, pero por otro lado, una de las desventajas es que las submarcas no obtienen el respaldo por asociación con la marca madre. En el ejemplo de Unilever podemos ver que sus submarcas no denotan una relación directa con la marca madre. Esto seguramente se decidió así porque Unilever cuenta con un amplio y diverso portafolio de productos de consumo, desde el cuidado personal, alimentos, productos de limpieza, entre otros. Al ser tan variado, podría confundir a los consumidores con respecto a las diferentes categorías de productos. Para ponerlo más sencillo: Imagínate que encontraras una botella de shampoo que en su logotipo tuviera la marca Kellogg’s, ¿pensarías que es un shampoo o algo que se come? Arquitectura mixta o híbrida:   Es cuando algunas submarcas reciben un trato independiente y otras submarcas un trato endosado. El ejemplo de Nestlé muestra algunas marcas que en su logotipo llevan la marca Nestlé y otras que no. ¿Cuál es el patrón? Seguramente (y aquí estoy deduciendo) se dieron cuenta que Nestlé estaba asociada entre el público meta como una marca que vendía postres, nieves, lácteos, en fin, cosas dulces; Y que si ponían “Nestlé” al lado de un alimento que no entraba en esa categoría, podían confundir a sus consumidores ("¿Cómo? ¿Una salsa Maggi dulce?"). A pesar de que Nestlé pudiera darle a esos productos el “sello de garantía” de la marca madre, se optó por no confundir a los clientes y dejarla fuera para productos que no tengan asociación con alimentos lácteos o dulces. Hay también ocasiones en que omitir la presencia de la marca madre, responde a una intención de no proyectar a la marca “hija” como parte de un conglomerado mayor. Por ejemplo, cuando Nestlé adquirió la marca Carlos V, inicialmente fue muy sutil en su comunicación al respecto, respondiendo al cariño que los consumidores mexicanos le tenían a la marca como independiente y 100% mexicana. Elementos clave (y errores) al construir una arquitectura de marca sólida Algunas personas pueden llegar a creer que para construir una arquitectura de marca sólida sólo necesitas una buena diseñadora gráfica. Y estarían equivocadas si creen que es lo único. Sí, el diseño gráfico es MUY importante para poder transmitir de forma rápida un mensaje (incluso subconsciente) para que las personas entiendan la relación entre tus marcas, pero si tu marca no cuenta, desde su inicio, con la claridad de cuál es su esencia ni se toman decisiones estratégicas de entrada, entonces no tendrá claridad del mensaje a comunicar . Por eso es importante, antes de comenzar a diseñar los logotipos de tu marca y submarcas, tener claridad de: Quién es tu cliente y entenderle Qué valora tu cliente de tu producto o productos como el tuyo Cómo se relaciona con tu producto Cuál es tu propuesta de valor Qué beneficios proporciona tu producto a tu cliente Por qué debería tu cliente elegirte a ti y no a tu competencia Por qué debería creerte Cuál es la relación entre tus marcas Deberás definir los puntos anteriores tanto para tu marca madre como para tus submarcas,  y tomando en cuenta eso, deberás preguntarte: ¿Qué tan posicionada está mi marca madre? ¿Cómo se beneficiarían mis submarcas de contar con el respaldo de la marca madre? ¿Cómo se verían afectadas de manera negativa mis submarcas si fueran relacionadas directamente con mi marca madre? Cuando mi marca principal y mis submarcas se relacionan, ¿confundo a mis clientes? Responder este tipo de preguntas te llevará a poder tomar decisiones informadas y estratégicas para una construcción de arquitectura de marca sólida. Si quieres conocer cómo hacerlo a través de una metodología que utilizan grandes marcas como Heineken y FEMSA, te invito a seguir la liga a este artículo . Ahora que si necesitas apoyo, no dudes en contactarnos. Las empresas necesitan una arquitectura de marca sólida para crecer con coherencia, y la tuya no es la excepción. ¡Contáctanos!

  • La honestidad en la era de inteligencia artificial: ética, publicidad y contenido autogenerado

    La era de ChatGPT, Perplexity, Gemini y otros agentes de inteligencia artificial generativa, abre la puerta a nuevos dilemas éticos y errores estratégicos para quienes no entienden los efectos totales del uso correcto e incorrecto de esta nueva tecnología. En este artículo, busco ayudarte a trazar la ruta correcta para navegar en este nuevo océano. Estaba visitando mi feed de LinkedIn y me topé con un post de una firma de consultoría de negocios de bastante prestigio y posicionamiento, que hablaba de recientes cambios y tendencias en el mundo del Capital Humano. Tras presentar algunos highlights en imágenes, la publicación compartía una liga que decía “da clic aquí para leer el estudio completo generado por nuestros expertos consultores.” Porque me llamó la atención, di clic a la liga, que me llevó al blog de la firma consultora, específicamente, a un artículo de dos cuartillas que venía firmado con autoría de dos miembros del equipo de consultores . Si bien no es un pecado capital llamar un “estudio completo” a dos hojas y media de redacción (que además no contaba con un solo dato de valor o utilidad real), sí me parece cuestionable; pero ese recurso click-baity no fue lo que más me preocupó de lo que veía. Lo que más me llamó la atención fue que inmediatamente noté que el contenido de estas dos cuartillas era bastante genérico y sospeché que se trataba de una redacción autogenerada por un agente de inteligencia artificial: La pieza no hacía referencia a nada que pudiera parecer propietario de la firma de consultoría No hacía referencia a casos ejemplo de su cartera de clientes No citaba fuentes Y trataba el tema de una forma muy vaga.  Parecía algo que podría haber dicho cualquier persona con un poco de sentido común, a pesar de que su publicación gancho inicialmente había logrado despertar mi interés.  Ante mi sospecha, corrí un par de pruebas con distintos detectores de contenido AI y efectivamente, uno de ellos determinó con alta probabilidad, que el 91% de la redacción era autogenerada y el segundo presentó una tasa similar de 93%. Posiblemente la única parte del “estudio completo” que era de autoría propia de los consultores, era la línea que decía “Escrito por X y Y de nuestra práctica de consultoría en Capital Humano.” Si yo fuera el Socio Director de esa firma y supiera que ESE es el estándar para generar contenido de Thought Leadership en mi empresa, no podría salir a la calle de la vergüenza…  Pero más allá de eso, este ejercicio me puso a pensar en cómo, con la proliferación de los agentes de inteligencia artificial, el valor de la honestidad en el medio profesional, parece emerger como un elemento que antes debería haber sido la norma y ahora se vuelve un diferenciador de valor para quienes entendemos por qué las prácticas éticas son decisiones inteligentes de negocio. Te platico algunas de mis ideas y reflexiones al respecto: La inteligencia artificial no es el enemigo: su valor está en cómo la usamos Quiero empezar esta discusión dejando en claro que no estoy en contra de la inteligencia artificial. La IA es y cada vez más será, una herramienta MUY útil que ya está revolucionando nuestras funciones, la productividad y la manera en que procesamos la información. No soy una persona que se aferra a hacer las cosas “a la antigüita” por miedo a ser reemplazado por un robot. Al contrario, en nuestra agencia contamos con una serie de servicios que aprovechan de las bondades de la IA (por ejemplo nuestro módulo de machine learning  para determinar horarios de publicaciones en las redes sociales de nuestros clientes con base al uso de data real de su tráfico, optimizando las impresiones que reciben). También porque reconocemos ( como lo hemos mencionado en múltiples ocasiones en nuestro podcast ) la tendencia de uso de motores de IA como buscadores de información, hemos adaptado nuestros servicios de desarrollo sitios web diseñados para facilitar el referenciado por servicios como ChatGPT, Perplexity, Gemini, entre otros. Gracias a ello, hemos incrementado las visitas y conversión en los sitios web de nuestros clientes. Mi cuestionamiento no es hacia la inteligencia artificial per sé, sino a la manera en que se utiliza, los errores más comunes al utilizarla y el rol que la honestidad juega en un mundo en que cada vez es más fácil aplicar la ley del mínimo esfuerzo para “palomear el pendiente” sin considerar sus implicaciones. El contenido audiovisual autogenerado todavía no supera al contenido humano Hablemos en este punto de las imágenes y videos generados por AI. Como lo comentó mi compañero David Santos en un reciente episodio de nuestro podcast Cierre de Semana , al empezar a surgir el contenido visual y audiovisual autogenerado, uno de sus usos más promisorios, era el que, sin tener que hacer photoshoots complejos y caros, los dueños de las marcas podrían generar visuales atractivos para hacer showcasing de sus productos. Incluso en otra ocasión comenté que una innovación que estaba en puerta era el hecho de que a través de módulos de Shopping en Google, podrías subir una foto y emular cómo se te verá una prenda puesta. ¿Quieres comprar este sillón? No existe. Sin embargo, la realidad nos ha mostrado que por lo menos hoy en día, esa promesa no se ha cumplido. Lo que sí tenemos es que los oferentes de productos están usando IA para hacer “product shots” que les permiten poner su producto a la venta pero que genera decepción cuando el consumidor lo adquiere y al recibirlo, se da cuenta de que lo que le publicitaron en imágenes y videos autogenerados es muy diferente al producto real. ¿Y por qué debería importarte?  Porque quiero suponer que si estás vendiendo un producto o servicio, quisieras ganarte a tus clientes (y sobre todo retenerlos y hacerlos recurrentes) con base a cumplir o exceder sus expectativas y necesidades . Si al contrario, tu apuesta es construir un bottom line sólido con base a estar persiguiendo personas a quiénes engañar, no perdamos más tu tiempo. Te invito a dar clic en  esta liga  para dejar de consumir este contenido que evidentemente no te interesa. Otro tema que es importante considerar en términos del mal uso que se está dando a la generación de video, es en la creación de contenidos deshonestos para buscar monetizar. ¿Viste el trailer (falso) de la película Top Gun 3? ¿Le has dado clic a un video en YouTube pensando que era algo en particular sólo para darte cuenta que se trata de un video basura generado con IA y con contenido sin sentido? ¡Claro! La deshonestidad genera clics y los clics son una métrica importante en el marketing digital… pero los clics por engaño no sirven para posicionar correctamente tu marca o servicio. Y si tu estrategia era lograr clics solo para monetizar, te adelanto que YouTube ya se dio cuenta y está tomando cartas en el asunto para sacarte de la jugada. Si te interesa saber más, escucha este episodio de nuestro podcast .  Julio Regalado. Y déjame decirte que aún cuando utilizas video generado por IA para honestamente desarrollar una campaña en TV o digital, la aceptación del consumidor final sigue mostrando bastante resistencia. El reciente experimento de Soriana con un spot de Julio Regalado autogenerado y su subsecuente reacción de rechazo en múltiples foros es prueba de ello. Hay algo que no nos acaba de cuadrar en este tipo de videos y nos genera desconfianza y/o rechazo. Ojo, es posible que en el futuro esto cambie, con la mejora continua de la tecnología y con nuevas generaciones que estén menos acostumbradas al contenido “real”… pero por lo pronto, sigue siendo una apuesta segura en mínimas excepciones.  Contenido escrito por IA: ¿Cómo afecta a tu credibilidad y posicionamiento? Una de las principales razones por las que se recomienda a las marcas y empresas generar contenido y piezas como artículos, casos de éxito, whitepapers e infografías, es la intención de posicionarlas como expertas referentes en cierta industria o segmento de mercado . Si yo estoy considerando contratar a una firma de consultoría para que me apoye con un proyecto de diseño organizacional y capital humano y enfrente de mí tengo a la firma A que nunca ha escrito nada al respecto y a la firma B, que me acaba de compartir un estudio escrito por sus expertos en la materia, es más probable que elija trabajar con la empresa B, ¿verdad? Suena lógico. PERO si me doy cuenta que lo que esa empresa B hizo, fue TRATAR DE ENGAÑARME empujando un contenido de falsa autoría y de bajo valor, por más que pudiera ser que tengan un verdadero expertise, NUNCA le voy a dar un peso de mi cartera. A nadie le gusta que le vean la cara. Lo malo es que hoy en día (y no solo en consultoría), hay múltiples empresas que justo están jugando a ese juego... y a corto plazo han logrado su engaño y la caja suena. Pero no sólo no es ético, sino que no es sostenible ni es una estrategia de negocio inteligente. Si de por sí, construir confianza cuando estás haciendo las cosas bien es un trabajo que requiere dedicación, compromiso y resultados contundentes, tratar de hacerlo a través de artimañas, es querer hacerte la vida difícil tú solo. La estrategia de CONTENT MARKETING utilizando contenidos como entradas de blog, descargables, casos de éxito, etc. también responde a una intención de posicionamiento en motores de búsqueda como Google , para incrementar el tráfico al tratar de generar más razones para llegar a tu sitio web y darle autoridad ante éste y otros motores de búsqueda. Sobre todo si eres un negocio B2B y me has pedido que te ayude a armar una estrategia de marketing, hemos hablado del content marketing en este tenor. PERO si ese es el caso, también te he advertido de lo importante que es que tu contenido NO SEA autogenerado por IA . Más allá de la deshonestidad profesional al asumir autoría de textos que no son tuyos, tener entradas de blog autogeneradas en tu sitio web funciona en tu contra y te resta puntos ante motores de búsqueda como Google e incluso ante agentes de inteligencia artificial como ChatGPT, Gemini y Perplexity. ¿Por qué? Porque estas herramientas SABEN que quienes las usan están buscando contenido REAL y de VALOR singular y no textos genéricos. ¿Qué es E-E-A-T de Google y cómo afecta tu estrategia de contenidos? El   framework E-E-A-T  descrito por Google para rankear el valor de contenidos en sitios web, es clara prueba de mi último punto. Hay muchos artículos que hablan a profundidad de E-E-A-T y el objetivo de esta pieza no es hacer un exposé al respecto, pero sirve resumir que si Google está evaluando entre publicar en su página de resultados tu website o la de un competidor, va a evaluar en el contenido Experiencia, Expertise, Autoridad y Confiabilidad (T de Trustworthiness) . Considera además que al rankear las páginas, Google está revisando markers específicos que le delatan si el contenido es autogenerado o no. Bajo esta lente, un artículo autogenerado, en donde se demuestra que no hay experiencia o expertise reales, que evidentemente no hay autoridad y que además, no puede ser confiable al ni siquiera contar con autoría real y validable, es una sentencia de muerte para el rankeo de tu página web.   La honestidad en la era de la inteligencia artificial como motor de relaciones y negocios sostenibles Recientemente se nos acercó una persona que le había vendido a un cliente suyo la idea de optimizar el SEO de su website; un servicio que forma parte del portafolio de Werko Marketing Solutions . Dado que no era algo que ella sabía hacer, estaba buscando tercerizar el trabajo y nos pidió una propuesta para ello . Vale la pena comentar que esto es una práctica bastante común en nuestra industria y que mientras seas transparente al respecto con el cliente, no tiene por qué causar ruido. Posterior a la optimización, también requería de una agencia para correr sus campañas de Google Ads (otro servicio que ofrecemos todos los días en la agencia). Desarrollamos nuestra propuesta de trabajo, se la presentamos a la intermediaria y su cliente la aceptó. Solicitamos los accesos al backend del sitio web y nos dispusimos a empezar el trabajo de optimización. ¿Cuál fue el problema? Que cuando tuvimos visibilidad tras bambalinas, nos dimos cuenta de que el sitio estaba tan mal diseñado en su estructura, que cualquier esfuerzo por optimizarlo iba a ser pueril, porque el sitio tenía graves problemas en sus cimientos . Imagina que te contratan para decorar el interior de una casa pero que cuando te dispones a hacerlo, te das cuenta que las paredes son de cartón. ¿Decorarías la casa a sabiendas que a la primera lluvia o viento todo se vendría abajo? En casos como este, vale más ser honestos y demostrar las limitantes con las que se está trabajando, aún si esto puede significar malas noticias para el cliente final. Advertimos a la intermediaria al respecto y le propusimos un rediseño total del sitio para construir sobre cimientos fuertes PERO no sabemos si ella o su cliente final, insistió en seguir el camino de “optimizar” un mal sitio. Ante este escenario, le expusimos lo poco que se podía hacer con el sitio con el que se estaba trabajando y fuimos muy claros en torno al poco alcance que estos esfuerzos tendrían contra el objetivo planteado. Por lo mismo, y a pesar de que ya habíamos hecho la venta para las campañas de Google Ads, le expresamos que bajo estas condiciones, no aceptaríamos ser el proveedor de dicho servicio , porque sabíamos que estaríamos vendiendo productos que no lograrían su objetivo y empujando gastos inefectivos al cliente final. ¿Fue decepcionante tener que dejar de ganar el dinero de ese servicio? Claro que lo fue. PERO más decepcionante hubiera sido volvernos esa agencia que sólo le importa cerrar ventas con falsas promesas y jugar a tratar de estirar la liga del engaño de una estrategia que nunca rendiría frutos. La honestidad construye lazos fuertes y negocios sostenidos y recurrentes. Además, contar con ella como valor dentro de tu empresa, construye equipos fuertes, motivados y enfocados en generar resultados reales y contundentes. Así, la honestidad es un catalizador de la eficiencia y la productividad. Nuestros más leales clientes nos lo dicen constantemente: les gusta que seamos ese partner que no les dice verdades a medias, no les esconde las malas noticias cuando las hay y trabaja diligentemente para trabajar en pro de sus objetivos de manera transparente y explicando la lógica detrás de nuestras estrategias. Termino con esta idea: La deshonestidad no es una estrategia sostenible Si la única manera de venderte es a través de serte deshonesto y prometerte cosas que nosotros sabemos que no se darán, me queda claro que no eres cliente para Werko Marketing Solutions. Si te sirve de consuelo, sí hay otras agencias dispuestas a venderte humo si es lo que quieres comprar… sólo no me pidas que te las recomiende. Me gusta dormir tranquilo en las noches.

  • TikTok vs Instagram: ¿por cuál irte en 2025 y por qué?

    La ‘guerra’ entre las plataformas de ByteDance y Meta por la audiencia está a todo lo que da. Que tu marca tenga presencia (o no) en ellas puede hacer la diferencia pero, ¿cómo elegir la ‘correcta’? Quisiera empezar con una confesión: Soy un ávido usuario de Instagram y no consumo el contenido de TikTok. Pero debido a la naturaleza de mi profesión, debo estar al tanto de ambas plataformas; cómo funcionan, qué funcionalidades nuevas ofrecen, quiénes las utilizan, etc. Dicho eso, este artículo no va a tratar de mis preferencias de redes sociales. Es más, ni siquiera se tratará de tus preferencias en redes. Creo que ya te puedes imaginar hacia dónde se dirigirá este artículo, ¿no? Vamos a ver qué te conviene más y pongamos a TikTok vs Instagram. Instagram en 2025: ¿Dónde está parada la plataforma hoy? Sin convertir esto en una clase de historia, sí me gustaría recordarles que Instagram no es una red social nueva. Está entre nosotros desde el 2010 y tan solo dos años después de su lanzamiento fue adquirida por lo que ahora es Meta. ¡Es decir, tiene ya 15 años en el mercado! Y gran parte de ese tiempo, el Mark “Zucaritas” está detrás de ella. No hay duda que la esencia de Instagram se ha mantenido, girando en torno a lo visual. Por un tiempo, cuando se hablaba de fotografía se hablaba de Instagram. La red se convirtió en sinónimo de lo visual, aesthetic , y alternativo. En el 2013, Instagram agregó una funcionalidad nueva para la red: la habilidad de compartir videos de 15 segundos. Si bien ya existían otras plataformas que manejaban video, esto representó una actualización disruptiva, no solo para Instagram, sino para el social media  en general. De nuevo, sin convertir esto en una cronología de cada detalle, esta compatibilidad de video ha ido evolucionando: videos cortos en publicaciones, Instagram Stories, IGTV (que en paz descanse, 🙏 ) y finalmente Instagram Reels. Como es bien sabido, la imagen estática pasó a un segundo plano y actualmente predomina el formato de video en Instagram. La disrupción de TikTok: La plataforma que cambió el juego En 2016, la compañía china de tecnología ByteDance lanzó la aplicación TikTok para su descarga en dispositivos móviles. En tan solo 2 años, esta plataforma se convirtió en la más descargada en los Estados Unidos. Actualmente, cuenta con más de MIL MILLONES de usuarios activos. ¿Cómo es que logró estos resultados en tan corto tiempo? La respuesta es compleja y multifactorial pero la podría resumir en los siguientes puntos: La plataforma Vine dejó un vacío cuando dejó de operar en el 2017. TikTok fue un sustituto perfecto para quienes preferían el contenido de video corto y humorístico. Adicional a esto, TikTok no era una simple réplica de Vine. Expandió el concepto e incluyó funcionalidades como la sincronización de música en los videos. Como otras plataformas, TikTok se vio beneficiada en el crecimiento de la base de usuarios a raíz de la pandemia del Covid-19. El algoritmo de personalización de contenido (el famoso “For You Page” o “fyp”) ha sido uno, si no es que el principal, diferenciador de TikTok. Esto aumenta el engagement y, sobre todo, la retención de los usuarios. TikTok vs Instagram: ¿Cómo tomar la mejor decisión para tu marca? No hay una respuesta absolutista. Por el contrario, creo que hay distintos enfoques a considerar, o inclusive una combinación de estos enfoques. Cualquier esfuerzo que vayas a realizar debe estar bien argumentado para ser lo más costo-eficiente posible desde un inicio (sabiendo que durante el camino se puede corregir la ruta). Entonces, discutamos los enfoques. Enfoque con base en objetivos Como te platiqué, la gran virtud de TikTok es su famoso algoritmo. Lo que sea que ocurre tras bambalinas de la plataforma es lo que permite que a los usuarios se les recomiende contenido muy afín a sus intereses, gustos, historial, etc. Ese mismo beneficio lo pueden disfrutar las marcas: son encontrables de manera más sencilla (lo que en inglés se conoce como discoverability ). Lo anterior no significa que en Instagram no seas encontrable pero si lo que se busca es generar alcance orgánico rápidamente, TikTok tiende a ser la mejor opción. Por otro lado, uno de los aspectos característicos de Instagram es la oportunidad de construir comunidades con relaciones profundas. Dado que Instagram no tiene la capacidad de alcance masivo que TikTok sí tiene, Instagram ofrece funcionalidades - desde hace ya un tiempo - que se enfocan precisamente en la interacción y conexión: las historias y los mensajes directos siendo los más importantes, a mi parecer. Sí, TikTok también los tiene pero vuelvo al punto que la antigüedad de Instagram aquí juega a su favor. Dicho lo anterior, aquí es en donde me gustaría que te preguntaras si tu marca, o algún producto/servicio que tu marca ofrece, está en una etapa introductoria o si el usuario ya te conoce y está en una etapa de interés y consideración. Tu respuesta a ese cuestionamiento te puede dar cierto sentido de dirección de cuál plataforma será de mayor utilidad. Cierro esta sección reiterando que ambas plataformas tienen la capacidad de generar alcance y comunidad. No te apresures a tomar decisiones. Tenme paciencia y te platico el siguiente enfoque. Enfoque con base en la competencia Este siguiente enfoque se basa en lo que tu competencia o aquellos jugadores a quienes aspiras alcanzar y en algún punto rebasar están haciendo. Ojo, no es necesario copiar lo que tu competencia está haciendo. En un descuido, ¡puedes terminar copiando sus malos hábitos también! Sin embargo, si a nivel industria puedes detectar que tus competidores están teniendo cierto grado de éxito en una plataforma a comparación de la otra, ese puede ser un indicador de lo que el mercado está prefiriendo consumir y en dónde. Parte de tu rol como negocio o marca es realizar un benchmark de tu competencia, así como un estudio de huella digital de los mismos. Todo esto es parte de una estrategia de marca que debe estar bien definida para verdaderamente potenciar tu marca. Y es aquí donde voy a hacer una pausa comercial: en Werko Marketing Solutions te podemos ayudar, guiño, guiño . Enfoque con base en audiencia No podemos obviar este punto. De hecho, es clave. Los usuarios de TikTok no necesariamente son los mismos que los de Instagram. Sí, hay personas que son activos en ambas plataformas pero inclusive una misma persona tiene hábitos de consumo de contenido muy distintos en una red que en otra. Inclusive, si analizamos los dos segmentos de edad más prominentes en ambas redes a nivel global, los resultados son similares. De acuerdo a un estudio realizado por Sprout Social , el 31.7% de los usuarios de Instagram tienen entre 18 a 24 años de edad. Más aún, el 30.6% de los usuarios tienen entre 25 a 34 años de edad. TikTok, por su parte, el 25% de los usuarios tienen entre 18 a 24 años de edad (otros estudios suben este porcentaje por arriba del 30%); y un 35.3% de usuarios entre 25 a 34 años. Curioso, ¿no? Segmentos de edades de Instagram y TikTok en 2025. Fuente: Sprout Social. Si los dos rangos de edades más prominentes en ambas redes aparentan ser similares hasta cierto punto, ¿por qué son tan distintas las audiencias entre ambas plataformas? Aquí es donde entran en juego los hábitos de consumo. Te resumo algunos de los más importantes, de acuerdo a diversos estudios: Los usuarios de TikTok pasan en promedio más de 55 minutos diarios en la App, mientras que los de Instagram invierten alrededor de 30 minutos diarios (Sprout Social, Wired , Anstrex ) TikTok genera un mayor nivel de inmersión o “flow”: 53% de sus usuarios lo experimentan, comparado con 38% en Instagram ( Baylor University ) El 31% de los usuarios de TikTok revisan la App en los primeros cinco minutos después de despertar ( Anstrex ) TikTok presenta una tasa de engagement más alta (entre 2.5% y 6%) frente a Instagram (alrededor de 0.5%–0.8%) ( RecurPost ) El 54% de los usuarios de TikTok interactúa con contenido de marcas a diario ( Sprout Social ) El 70% de los usuarios de Instagram ven Stories todos los días ( Techjury ) En términos de contenido, TikTok le da preferencia a los videos cortos, rápidos, virales y espontáneos (los duetos y stitches siendo fundamentales en esto), mientras que Instagram ofrece una experiencia más estética, curada y basada en una mezcla de Reels, fotos, carruseles, Stories y, en general, un storytelling más controlado ( Socialinsider ) Conocer este y otros insights de tu audiencia objetivo te serán de gran utilidad, no solo para decidir tener presencia en una u otra red, sino para definir los tipos de contenidos que puedes publicar ahí. TikTok vs Instagram: No elijas a ciegas, elige con estrategia La conclusión más importante a la que podemos llegar es que tanto TikTok como Instagram tienen sus funcionalidades, usos, bondades y limitaciones. Un análisis integral de tu marca, tu audiencia y tu competencia te ayudarán a definir qué esfuerzos llevar a cabo y en dónde. En realidad, puede ser muy probable que la respuesta no sea absoluta (una o la otra), sino una combinación de ambas en las que la comunicación, formatos y objetivos sean distintos. Pero hay algo crucial que no debes pasar por alto:  Sea cual sea que elijas, debes estar preparado para asegurarte de generar contenido de alto valor para tu audiencia:  en formatos atractivos,  con información de interés para ellos,  con una frecuencia constante, que vaya acorde a la voz y personalidad de tu marca, y que tenga sentido según tus objetivos de comunicación externa. Es por eso que tener una estrategia de marca bien definida te ayudará a conectar tu oferta de valor con tu cliente y, respaldado por lo anterior, podrás tener una estrategia de contenidos para las redes sociales en las que convenga tener presencia. Este proceso puede ser algo abrumador pero espero que con estos puntos que te compartí te puedas ir con un mayor sentido de dirección. Además, ya sabes que en Werko Marketing Solutions  estamos a tu disposición para ayudarte con esas definiciones. ¡Contáctanos y platiquemos! (YouTube Shorts se me quedó viendo con cara de: “¿y yo, baboso?” …tal vez para la próxima.)

  • El error como proceso creativo: cómo equivocarse impulsa la creatividad

    Cometer errores puede llevarte a crear cosas incluso más creativas de lo que pensabas y confiar en el proceso es clave para lograrlo. Cometer errores, sin duda, es uno de los miedos más constantes que enfrentamos todas las personas al momento de crear algo, ya sea un proyecto creativo, una marca personal, una nueva idea de negocio, etc. Como diseñadora de medios digitales, este es un concepto que he escuchado constantemente, desde mis inicios en la facultad hasta mi vida profesional. Pero estoy convencida de que el enfoque que le damos a cometer errores es lo que realmente marca la diferencia en nuestros proyectos , ya que podemos transformar el error como parte del mismo proceso creativo. Y debo confesar que, escribir este artículo para Werko está siendo un ejemplo vivo de ese miedo ya que redactar puede que no sea mi fuerte, pero sé que aprenderemos mucho, tú y yo, de este proceso. ¿Por qué el error nos da tanto miedo? El error tiene una amplia variedad de definiciones: puede ser desde una idea o juicio que no se apega a la realidad o a la verdad, hasta una acción, cálculo o proceso mal realizado. Pero esto no necesariamente representa una catástrofe ni arruina todo el trabajo que ya se ha construido . Claro, una acumulación constante de errores en un proceso puede poner en riesgo lo que estés desarrollando, pero no te asustes todavía: En la gran mayoría de los casos, cometer un error no significa que estás llevando a la quiebra tu negocio o tu marca. Crédito de acuarela: Carlos Diez A lo largo de nuestro crecimiento, el “equivocarse” o cometer errores ha estado fuertemente marcado por un sistema que dicta cómo deberían ser las cosas. No me quiero ventilar, pero crecimos con muchas manos señalando en qué nos equivocábamos. El mejor ejemplo es cuando ibas al kínder y te encantaba dibujar (¡todos nacemos con cierto grado de creatividad innata!) , pero cuando te salías de la línea, te señalaban el error como si dañara tu dibujo en su totalidad. Tal vez no a todos nos pasó de la misma forma, pero estoy segura de que todos tenemos alguna anécdota parecida. Y pienso fielmente que eso de alguna manera arruinó nuestra percepción del error. Los errores nos asustan, nos ponen trabas. Algunos adultos crecen y piensan “simplemente no soy una persona creativa” porque no querían cometer errores y dejaron de intentarlo; y quienes sí nos identificamos como creativos, lo llamamos “bloqueo creativo”. Por eso, es tan importante repensar y darle un espacio al error dentro de nuestro proceso creativo. Reflexionar sobre esto nos permite poder redirigir de una manera distinta la manera en la que abordamos nuestras ideas, poder ver nuestro error no como un enemigo que nos va a dañar, si no como lo que es: Una parte natural y muy necesaria en el desarrollo de nuestro proyecto. La trampa de la perfección creativa: El mito del genio creativo Primero que nada, desmitifiquemos el proceso creativo. Se tiene una idea romantizada que vemos en películas, creemos que las ideas vienen a la mente como un rayo de luz que nos ilumina y nos va a decir cómo vamos a crear nuestra marca/negocio/pieza artística, pero déjame desmentir eso y darte una verdadera imagen de cómo se vive un proceso creativo real (o al menos así lo viven todas las personas creativas que conozco, incluida yo): Así me siento durante un proceso creativo en el que no se me ocurre qué hacer. Crédito: Universal Pictures. Ver el proceso de forma idealizada o romantizada puede llenarnos de frustración y hacernos sentir que estamos en una vereda sin salida. Pero comenzar a verlo como una disciplina o un camino con distintas etapas, sin duda, puede ayudarnos a lograr avances mucho más significativos que simplemente sentarnos a esperar ese rayo de luz que nos dará todas las respuestas. Modelo de Proceso Creativo de Graham Wallace Existe un modelo de Proceso Creativo, creado por Graham Wallace, un sociólogo, psicólogo y fundador de la Escuela de Economía de Londres. En su modelo, él explica que el proceso creativo tiene 4 etapas:  Preparación: Es cuando estás recolectando información y te empapas de todo lo que debes saber para tu creación. Incubación: Debes dejar que tu subconsciente tome las riendas y comenzar a explorar el tema, no de una forma consciente, sino un trabajo mental que en parte es inspiración, juego, etc. Iluminación: Es la fase en la que comienzan a surgir las ideas, es cuando dices “¡eureka! ya sé qué hacer”. Verificación: Una vez que ya tuviste ideas, las trabajas, perfeccionas y creas la solución. Está muy bonito y ordenado el modelo de Graham Wallace y todo… pero si me lo preguntas a mi, un proceso creativo en realidad se ve así: El camino al proceso creativo no es lineal, está lleno de subidas, bajadas, frustraciones y victorias. Sí, el señor Wallace tiene razón, cada una de las etapas que describe son importantes, pero no considera el caos que hay en medio ni al error como parte del proceso creativo. Nadie puede ser mejor si no se equivoca.  El error es un maestro que te indica por dónde deberías ir. Cometer errores significa que estás HACIENDO algo y que estás dentro del proceso de creación. Confía en él. El error no es el final del proceso creativo, es su combustible. Cómo transformar tus fallas: El error como proceso creativo Cuando estés siguiendo el modelo de Wallace sobre creatividad, te darás cuenta que las etapas de incubación, iluminación y verificación en realidad están plagadas de “errores”. Se te va a ocurrir una idea que luego vas a descartar, vas a probar algo que pensabas que era la solución perfecta, pero una vez implementada no funcionó, etc.  Es normal. Muchas personas antes que tú, han llegado a su creación final a través de errores, fallas o accidentes. El pintor Jackson Pollock comenzó su estilo de pintura salpicada como un accidente experimental que luego convirtió en técnica. No tendríamos penicilina si no se hubiera descuidado el laboratorio en donde se descubrió el hongo Penicillium. Los Post-its fueron inventados por Spencer Silver por accidente, cuando intentaba crear un pegamento super fuerte, y terminó creando uno que era débil y reutilizable Antes de crear la bombilla eléctrica , Thomas Edison falló más de 1000 veces antes de encontrar el filamento correcto Y claro, a mi también me ha pasado. Así que te comparto un ejemplo desde mi experiencia profesional: El cliente que me dio demasiada libertad y me mató la creatividad: Los errores que salvaron el proyecto En una ocasión, tuvimos un cliente que buscaba darle vida visual a su marca. Estos son el tipo de proyectos que me encantan, PERO el mayor reto era que el cliente no tenía ninguna línea clara sobre la estética que quería para su proyecto y necesitaba mucha guía por nuestra parte. No sabía si quería comunicar frescura o seriedad, no tenía ninguna opinión sobre los colores, y cuando pedimos referencias de marcas que le gustaran, dijo que realmente no les ponía atención. Al enfrentarme a esa situación por primera vez, te seré honesta, me invadieron muchos miedos : Temía no poder ofrecer lo que necesitaba, temía crear algo que no comunicara lo que se necesitaba, temía hacer algo que no fuera atractivo. Me paralicé. A veces, tener límites para la creatividad es lo que realmente la incentiva. Pero en este caso, no había guía clara y no había limitantes. Aquí fue cuando recordé confiar en mis errores del pasado, en mis aprendizajes y en mi trabajo. Decidí no dejar de lado el miedo, sino (aunque suene cursi) escucharlo y usarlo para estructurar mejor el proceso, de forma que no desestabilizara ni el proyecto ni mi papel dentro de él.  Parte de mi responsabilidad es proponer distintos caminos, y que todos esos caminos tengan en común una cosa: La conexión con lo que representa la marca y con lo que el cliente desea. Comenzamos a trabajar en la construcción de la identidad visual de la marca, le señalé que sería un proceso donde veríamos distintos caminos por donde podríamos reforzar todo lo que el mensaje que su marca estaba ofreciendo, y que esto podría darnos una claridad al menos de qué cosas no o qué sí queríamos utilizar.  Tuvimos varias rondas de propuestas, y en cada una de ellas fuimos acotando más la estética, los trazos, tipografías, composiciones, hasta que finalmente llegamos a una propuesta final, con la cual el cliente se quedó super contento. No hubiera podido llegar a la solución final, sin antes proponerle “intentos erróneos” que nos ayudaron a descartar lo que no quería para su marca y aprender lo que sí era deseado. Inspírate (roba como un artista) Otro mito común sobre las ideas creativas es que son completamente originales. No lo son. Austin Kleon, autor del libro “Roba como un artista”, explica que absolutamente nada de lo que vemos ahí afuera como creativo, es original . A lo que se refiere con esto es que la creatividad en gran parte es inspirarte. Aprender a ver el mundo como un campo del cual puedes sacar ideas a través de la observación, puedes absorber conceptos, y remezclarlos poniendo tu toque personal para crear algo nuevo. Inspirarse es muy diferente a plagiar, porque inspirarse es casi como tener una conversación con algo que ya existe. Kleon lo describe de la siguiente manera: Crédito: Austin Kleon Mi mayor tip para poder ser creativo es: Inspírate, ten curiosidad y ten la disposición de hacer el ridículo y fallar. Crear es arriesgarse a fallar… y seguir creando Los “errores” que percibes son solo intentos que te muestran qué es lo que más le conviene a tu proyecto. Ese es el momento perfecto para decir: 'quiero llevarlo por otro camino' y darte la oportunidad de intentarlo. Conócete y descubre tu propio proceso creativo. Intenta darle un enfoque distinto a tus errores, analízalos y míralos de frente, haciendo eso podrás conocer más de ellos y construir un mejor proyecto. Al final del día, un creativo es quien a pesar de los errores, sigue adelante para crear algo nuevo.

  • La importancia de realmente hacer equipo: Tu relación cliente-agencia de marketing

    Las mejores estrategias de marketing no se imponen, se construyen en equipo. Las mejores implementaciones integran lo que el cliente ve y lo que no ve pero que importa. Así marcamos la diferencia en cada detalle. Hace unos minutos miembros de mi equipo y yo concluimos una muy exitosa sesión de co-creación con un cliente a quién estamos apoyando con el nacimiento y posicionamiento de una nueva marca de servicios. Durante este taller, en el que logramos apoyar a nuestro cliente para definir el nombre, slogan e imagen para una marca, hubo varios “a-ha! moments”, que me dieron la oportunidad de reflexionar sobre lo que hace la diferencia en una relación entre un cliente y su agencia de marketing .  La aventura que ha sido construir el proyecto de Werko Marketing Solutions junto con mi socia Carolina Trevizo y nuestro equipo de colaboradores y partners estratégicos es, ha sido y será un espacio en el que siempre podré capturar aprendizajes y con el afán de brindar valor a nuestros clientes y prospectos, hoy quise dedicar algo de tiempo para presentarte algunos de ellos. A continuación, te comparto algunas ideas sobre la relación cliente-agencia que creo que deben importarte. ¿Qué significa tener una buena relación cliente-agencia de marketing? Tu agencia debe atender tus verdaderas necesidades, no dar servicios a destajo. En otros espacios he utilizado la frase “el cliente no sabe lo que no sabe y no es su responsabilidad saber que no sabe lo que no sabe.” Ya sé, parece trabalenguas pero te explico a lo que me refiero: Tú como cliente, buscas una agencia de marketing porque tienes una dolencia o necesidad. En la mayoría de las veces tienes muy bien identificada esta necesidad y tienes algunas nociones o preconcepciones de cómo atenderla y cuando te acercas a una agencia solicitas ESA solución.  El camino fácil de una agencia, sería decir “me pidió X, le vendo  X”... y es el modelo que muchos siguen. Sin embargo, al hacer esto, considero que se están desaprovechando muchas posibles oportunidades de construir juntos y de dar un mejor servicio al cliente. Te doy un muy breve ejemplo para ilustrar la idea: Un cliente prospecto que estaba a punto de lanzar una nueva línea de productos se nos acercó para pedirnos apoyo al diseñar la imagen de la marca madre y cada uno de sus SKUs. Él ya tenía un nombre de la marca y cada uno de los productos definidos.   Muy fácil hubiera sido para nosotros cotizar y entregar los artes con base a estos inputs y cerrar una venta. PERO partiendo de que el cliente no sabe lo que no sabe y no es su responsabilidad saber que no sabe lo que no sabe , corrimos nuestro proceso de due dilligence y nos dimos cuenta de que varios de los nombres que él ya había definido no iban a poder ser registrados como marca ante el IMPI (ya existían marcas en su Clase Niza). Adicionalmente, los dominios web que hubiera sido relevante registrar para su futuro posicionamiento, ya estaban tomados y siendo utilizados por otros.    Cuando informamos al prospecto de esta situación, nos comentó que de cuatro agencias con las que estaba cotizando, sólo nosotros le habíamos presentado esta situación antes de poner una propuesta de servicios sobre la mesa. ¿Y cuál fue el resultado? Apoyamos al cliente en un proyecto mayor, que incluyó desarrollar Naming para sus marcas, generando productos de mejor diferenciación y que ya cuentan con protección intelectual al estar registrados ante el IMPI. También le ayudamos a desarrollar su sitio web y varias aplicaciones de diseño adicionales. La necesidad que este cliente tenía no era “diseñar un logo.” Si le hubiéramos entregado un logo (porque es lo que pedía), podríamos haber cobrado el servicio perfectamente… pero habríamos perdido la oportunidad de dar un servicio que realmente atendiera a lo que el cliente buscaba, no hubiéramos desarrollado la relación que hoy tenemos con su marca y él se hubiera topado con pared al tratar de protegerla y registrarla.  Tu agencia de marketing debe hacer equipo contigo Suena trillado y seguramente lo has escuchado antes. “Nosotros hacemos equipo con nuestros clientes”... pero te quiero platicar lo que creo que esa línea debe de significar, en lugar de ser solo algo que las agencias decimos para parecer estar cercanos a ti. Entender lo que realmente necesita tu negocio Hacer equipo empieza desde entender lo que realmente necesitas (como lo mencioné en el punto pasado) y no sólo buscar cotizarte una venta rápida. Significa sentarnos contigo y abrir espacios para de verdad entender lo que estás buscando y lo que tu proyecto requiere.  Significa además tener la madurez y transparencia para poderte decir “en esto sí puedo apoyarte, en esto no” y si está dentro de nuestras posibilidades y conocimiento, canalizarte con alguien de confianza que sí pueda darte los servicios en los que no nos especializamos.  Hacer equipo debe además significar que generamos los espacios para compartirte detalles y explicarte por qué estamos proponiendo cierta estrategia o cierta solución. Significa además atender tu curiosidad y asegurar que tienes cabal entendimiento de lo que estamos haciendo a favor de tu marca, aún si no tienes los conocimientos técnicos que se llevan al detalle de la implementación.  Nuestra industria está inundada de proveedores que son especialistas en marear a los clientes con buzzwords y tecnicismos que hacen que el cliente piense “no entendí al 100 pero supongo que ellos saben lo que están haciendo.” Esta aproximación apantalla pero es una técnica cortoplacista y no invita a una relación cliente-agencia de marketing fuerte.  Cuando en Werko decimos que “We Think Before We Brand” es porque detrás de cada decisión que tomamos a favor de tu marca, hay análisis y estrategia. Hay una lógica y metas que se persiguen… y es importante que tú las conozcas y que tengas las expectativas correctas respecto a los resultados alcanzables. Si tú tienes completo entendimiento de lo que es posible, alcanzable y la manera en que lo vamos a perseguir, es mucho más fácil que hagamos equipo para lograrlo juntos.  Y eso me lleva al siguiente punto: Tener cercanía y practicar co-creación real Hacer equipo es trabajar juntos y co-crear. Tener responsabilidades compartidas y roles claros a favor de tu proyecto. Tan importante es el expertise técnico de nuestro especialista de Google Ads, como el conocimiento y los inputs que tú traes a la mesa con un buen brief que correctamente plasma las aspiraciones y necesidades para tu marca. Se trata además de ir de la mano en la implementación de tu proyecto para que podamos tomar las mejores decisiones en conjunto de cómo encausarlo. Por eso en lugar de solo enviarte reportes de métricas que no necesariamente accionarán tu toma de decisiones, revisamos el camino contigo y te asesoramos respecto al análisis de lo que está detrás de las métricas y las maneras en que podemos continuar optimizando los resultados.  El verdadero valor de la co-creación es generar un beneficio doble: por un lado el cliente se apropia mucho más del proyecto y por el otro, nosotros aseguramos mucha más precisión en nuestro enfoque y en los esfuerzos que impartimos. Además la co-creación es una excelente forma de generar confianza en nuestra relación, habilitar una corresponsabilidad productiva y alinear tus objetivos con las soluciones que ponemos sobre la mesa. El gran resultado de la sesión que acabamos de tener con el cliente que te comenté al inicio de este artículo, hubiera sido imposible sin una mentalidad de co-creación. Rendición de cuentas Por último, hacer equipo contigo es no venderte espejitos ni maquillarte los resultados. Y sí, desafortunadamente me ha tocado ver en carne propia, a otros especialistas jugar de manera engañosa con los números para presentarte desempeños falsos o sólo mostrar la parte positiva. En mi experiencia, es mucho más saludable en la relación con el cliente decir “esto no se logró y nuestra hipótesis de por qué no se logró es ésta, lo que nos lleva a recomendar que hagamos X” en lugar de querer barrer el polvo bajo la alfombra. Nuestro entorno de trabajo y los canales (online y offline) en los que operamos son dinámicos y multivariables. Hay factores que a veces no se pueden predecir pero lo responsable en encararlos… no esconderlos de ti.  Tu agencia debe fijarse en los detalles, aún en esos que tú probablemente nunca verás Si bien comenté que es importante que tú como cliente tengas entendimiento de lo que estamos construyendo juntos, soy muy sensible al hecho de que si buscaste a una agencia para trabajar en temas relacionados al marketing de tu productos/servicio, es porque necesitas enfocar tu tiempo en otras aristas del negocio. Me refiero a que tienes que tener visibilidad suficiente para tomar decisiones PERO no tienes tiempo (y posiblemente tampoco interés) en el detalle del detalle del detalle. Para eso te acercas a los expertos en los que confías. Y ese es el punto clave: estás confiando en que haremos las cosas bien y todo lo que sea necesario para brindar la mejor solución. El problema es que hay muchos detalles que hacen la diferencia entre un buen servicio de marketing (sobre todo en el medio digital) y un desperdicio de tus recursos… y la mayoría no están a la vista de cualquiera.  Ya lo he comentado anteriormente: muchos de los clientes que llegan con nosotros se topan con la sorpresa de que habían estado trabajando con otra agencia que juraba expertise y estaba implementando obviando detalles que son clave para el éxito.  Nos hemos topado con sitios web entregados como versión final, que NUNCA aparecerán en una búsqueda en Google por no contar con los mínimos necesarios. Hemos visto campañas de Search Engine Marketing gastando dinero en territorios y segmentos de audiencia que NUNCA serán clientes del producto en el que se está trabajando. Hemos visto brandings bien cobrados que jamás serán registrados y protegidos como propiedad intelectual de su dueño. El más increíble: nos hemos topado con artículos 100% generados por ChatGPT y vendidos al cliente como Content Marketing, sin que el cliente sepa que este tipo de prácticas no sólo no generan valor, sino que… ¡perjudican el desempeño y rankeo en Google de su sitio!  Hace un par de días entregamos un sitio web para una PYME y me llenó de orgullo ver que hay miles de pequeños detalles que trabajamos a la perfección y que el cliente NUNCA verá de primera mano. Me refiero a cosas como la correcta configuración de palabras clave, estructura de H1-H6, Markups de Schema, SEO Local, integración con Search Console, Analytics y Business Profile de Google, responsividad real en múltiples dispositivos con múltiples breakpoints, optimización del SERP, etiqueta canónica, atributos alt y optimización de imágenes, redirecciones https, mapeo de sitio e inclusión de robots.txt y sitemaps xml, así como lo más nuevo, una correcta generación de contenido único (no autogenerado) que hará que los motores de búsqueda y agentes de inteligencia artificial, se refieran a dicho sitio y le envíen tráfico orgánico.  Y sí, ya sé que mucho de lo que está en este párrafo suena para ti como otro idioma… pero ESE es el punto. Tú no tienes tiempo y no tienes porqué saber que todo esto tiene que incluirse en un sitio web bien desarrollado. Pero sí tienes que confiar en que la agencia con la que estás haciendo equipo, no sólo sabe que es importante, sino que le dedica el tiempo necesario para dejarlo al 100. Hay quienes entregan una página. Nosotros entregamos una plataforma que rinde… y lo mismo pasa con cada uno de los servicios que la agencia ofrece a nuestros clientes. Esta parte del artículo es en la que reconozco y agradezco al gran talento con el que tengo la suerte de trabajar todos los días y que hacen realidad esa ambición que tenemos de siempre exigirnos ese nivel de compromiso y entrega en todo lo que hacemos en Werko. Team: son un verdadero orgullo y mi aplauso y reconocimiento es eterno.  Déjame cerrar agradeciendo el tiempo que dedicaste a leer esta pieza y esperando que las ideas que te comparto, te sirvan para entender mejor lo que es alcanzable en una relación cliente-agencia de marketing . Podemos lograr relaciones en las que los clientes no sólo sienten que tienen un aliado sino que en realidad pueden contar con él y con que su implementación siempre tendrá los intereses de su proyecto por encima de lo demás. Podemos imprimir en la relación cliente-agencia de marketing la importancia de no sólo lo que  se entrega sino cómo  se entrega . Las agencias podemos ser mucho más que proveedores de servicios que logran sus metas de facturación y volvernos orgullosos co-creadores de relaciones fructíferas a largo plazo.  Cada día que trabajo en el proyecto de Werko Marketing Solutions, me convence más de ello.

  • Marketing superficial: ¿Por qué basar tu estrategia en memes es un error?

    Conoce los riesgos del marketing superficial y cómo construir una estrategia de marca duradera. ¿Qué es el marketing superficial y por qué es un problema? En la actualidad, inmersos como nunca en los ecosistemas digitales, la presión por destacar y mantener la relevancia es un tema extenuante para las marcas. Antes hablábamos de campañas con vida útil de trimestres. Hoy, desarrollamos múltiples mensajes al día para cada una de las marcas con las que trabajamos. Por lo mismo,  cuando las marcas no cuentan con una estrategia de contenidos creativa e inteligente , muchas caen en la trampa del marketing superficial, confiando exclusivamente en memes y temas populares para crear contenido en sus perfiles de Facebook, Instagram, LinkedIn y otras plataformas. Sin embargo, este enfoque puede tener serias consecuencias a largo plazo para la identidad y la reputación de la marca. En este artículo, exploraremos las fallas de sobre utilizar el topical marketing y presentaremos una alternativa más sólida: una estrategia centrada en el mensaje de la marca. Riesgos y limitaciones del marketing superficial Marketing efímero y olvidable Los memes y los temas populares son efímeros por naturaleza. Aunque pueden generar algunas risas o engagement momentáneo, rápidamente se desvanecen en el flujo interminable de contenido en las redes sociales . Como resultado, rara vez contribuyen a la construcción de una marca sólida y perdurable. Ojo, no estamos diciendo que cuando existan oportunidades alineadas con el mensaje de marca no se utilicen. Lo importante es dosificar y ser muy selectivos, sabiendo que estos mensajes no serán la columna vertebral de tu comunicación . A lo mucho, serán chispazos de genialidad y creatividad que sean el foot in the door para atraer el interés de nuevas audiencias de una manera indirecta, con el buen deseo de que permanezcan enganchados con tu contenido real al ser expuestos a él gracias al meme. Falta de relevancia y conexión con la audiencia No todos los memes o temas populares se alinean con los valores y la identidad de la marca. Al adoptarlos ciegamente, las marcas corren el riesgo de alienar a su audiencia o incluso de parecer desesperadas por atención . Esto es sumamente importante y de hecho, hace tiempo publicamos una pieza completa sobre este punto. Te recomiendo leerla aquí:  Artículo: ¿Nos subimos al "tren del mame"? Pérdida de credibilidad de la marca Dependiendo únicamente de memes y temas populares puede hacer que una marca parezca poco profesional o poco seria. Esto puede erosionar la credibilidad y la confianza de la audiencia en la marca . Si tu marca tiene un valor diferenciado y cosas relevantes que decir a su público meta, ¿por qué recaerías solamente en los temas de relevancia momentánea? En México acabamos de vivir el fenómeno de un eclipse solar total. ¿Te imaginas qué pasaría si tu marca dependiera de estos eventos para mostrar que tiene razones para ser escuchada? Desarrolla mensajes relevantes que ayuden a cimentar la credibilidad de tus productos y servicios ante el público meta en lugar de estar esperando a que los astros se alineen. Una alternativa más sólida: Estrategia centrada en el mensaje de la marca En lugar de caer en la trampa del marketing superficial, las marcas deberían adoptar una estrategia centrada en la esencia de la marca , sus valores diferenciadores, propuesta de valor, beneficios y Reasons to Believe (RTBs). Esto implica crear contenido que resuene con los valores y la identidad de la marca, alineado con su Brand Strategy Map  y que proporcione un valor genuino a la audiencia. Aquí hay algunas razones por las que esta estrategia es más efectiva a largo plazo. Construcción de identidad de marca Al centrarse en el mensaje de la marca, las empresas pueden fortalecer su identidad y diferenciarse de la competencia. Esto les permite conectarse de manera más auténtica con su audiencia y construir relaciones duraderas. Generación de confianza y lealtad Cuando las marcas comparten contenido que refleja sus valores y principios, demuestran autenticidad y transparencia . Esto ayuda a construir confianza y lealtad entre los seguidores, que ven a la marca como más que simplemente una entidad comercial. Perdurabilidad y relevancia A diferencia de los memes y temas populares, el contenido centrado en el mensaje de la marca tiene una vida útil más larga y sigue siendo relevante con el tiempo. Esto garantiza que el esfuerzo de creación de contenido tenga un impacto duradero en la percepción de la marca. La clave es entonces, asegurar que el mensaje de marca es INTERESANTE para tu audiencia. Construye una marca duradera Si bien los memes y temas populares pueden ser tentadores para captar la atención rápida en las redes sociales, no constituyen una estrategia sólida a largo plazo para construir una marca fuerte y duradera . En cambio, las marcas deben enfocarse en desarrollar una estrategia centrada en el mensaje de la marca, que les permita conectar de manera auténtica con su audiencia y construir relaciones significativas a lo largo del tiempo. Al hacerlo, podrán superar la trampa del marketing superficial y destacarse en un paisaje digital cada vez más saturado. Si lo que te comento te suena lógico y quieres que te apoyemos a construir mensajes de marca sólidos con una estrategia probada. ¡Platiquemos!

  • 5 tendencias digitales para el 2025

    ¿Qué podrás encontrar en el 2025 en términos de tendencias digitales y cómo puedes usar este conocimiento para capitalizarlo? El año 2024 ya está en su último capítulo y en estas épocas, me gusta mucho hacer reflexiones y una lectura de tendencias en términos del mundo digital y lo que implica para nuestra realidad. Así que a continuación, te comparto mi lectura de lo que podemos esperar en el 2025, con la intención de que puedas aprovecharlo para empujar tus proyectos (ojalá, con nosotros en Werko Marketing Solutions , jeje) Tendencias Digitales para el 2025 1. Más inteligencia artificial (AI) en redes sociales El protagonista del año fue la AI. No sólo ChatGPT, sino los generadores de imágenes, Bing incorporando AI a su motor de búsqueda y resultados, más apps aprovechando el machine-learning, el uso de AI en los algoritmos de redes, etc. Si bien podríamos hacer miles de predicciones sobre AI en el 2025, quiero tocar tres temas en particular, que tal vez no tenías TAN en el radar: El uso de AI seguirá creciendo con incorporación de herramientas a nuestras interacciones en redes sociales . Anticipa por ejemplo que tu Instagram tenga funciones adicionales de “autocorrección” que vayan más allá de filtros de colores y que incluso puedan trabajar en modificación de espacios utilizando autofills generativos o que para promover un mayor engagement, tu red social predilecta te genere recomendaciones del tipo de contenido a subir con base a la identificación de tendencias haciendo uso de social listening empoderado por AI.  Aquellas herramientas que impliquen menos trabajo para el usuario y logren resultados aceptables, progresarán. Las que deshumanicen, fracasarán. ¿A qué me refiero? Es mucho más probable que un generador de prompts y copys de redes sociales tenga éxito que un nuevo generador de imagen que insista en volvernos otra versión altera de nosotros mismos. De la misma manera que en su momento los Personal Avatars gráficos fueron una moda esporádica que se murió tan rápido como nació, anticipo que plataformas como Meta y Snap Chat busquen que la AI genere versiones artificiales de nosotros mismos en video y que estos sean un fracaso. Así como esos videoanuncios es donde una mujer con monotono en voz dice “Creerías que soy real pero soy un personaje autogenerado, ahorra millones en actores”, anticipo que las plataformas te darán el poder como usuario de poner a tu versión AI a decir y hacer cosas que tú no hiciste. Y no funcionará… porque una y otra vez hemos visto que las redes sociales florecen al abrazar el concepto de conexión HUMANA, no cuando se distancian de ella.  Influencers versión AI. Recientemente leí un artículo en el NYT en donde hablaba de la posibilidad de generar versiones chatbot de nosotros mismos con Avatars de inteligencia artificial. Si bien como ejercicio de progreso tecnológico suena interesante, anticipo que esta tendencia se llevará a testeo en mercado y fracasará. Será tendencia en el 2025, SEGURO. También será un novelty momentáneo, y la gran mayoría del público muy pronto perderá el appeal por hablar con una versión AI de la persona versus interactuar con la versión real. Ojo, no estoy diciendo que no habrá público para ello… testimonio de ello está en el hecho de que hoy en día existen (y han generado mucha controversia) apps empoderadas por la inteligencia artificial para que las personas puedan platicar con un “amigo” o “amante”. El fracaso que auguro está fundamentado más que nada en que la mayoría de las personas prefieren la interacción con personas reales que con un chat bot de AI.  2. Nuevos intentos e iteraciones de Realidad Aumentada (AR) Si bien en el mundo de los consumidores finales, podríamos evaluar intentos pasados de realidad aumentada como fracasos, esto no significa que la tendencia morirá. Todo lo contrario. Podemos anticipar que se siga trabajando para que los dispositivos se vuelvan mucho más wearables. La tecnología ha seguido avanzando PERO (además del precio y valor percibido, aún en etapa emergente), una de las barreras más importantes de adopción de los dispositivos de realidad aumentada, es el hecho de que nadie quiere verse como un maniaco caminando por la calle con un visor enorme en la cara.  En el 2025 seguramente veremos a empresas como Apple y Google buscando incorporar la tecnología a dispositivos que parezcan mucho más unos lentes de sol que un centro de control para manejar un submarino. Aquí se abre también la puerta a lo que pudiera ser un acierto si se hace bien, parterships con empresas y marcas líder en el mundo de los anteojos (Oakley, Ray Ban, etc). Recientemente tuve oportunidad de probar los RayBan Meta y si bien su funcionalidad es todavía limitada, debo de decir que han podido hacer avances significativos en cuestión de diseño, ya que asemejan unos anteojos normales y ya no se sienten pesados o incómodos como sus antecesores. Son sumamente discretos y a primera vista, parecen unos lentes normales.  Puede ser que el 2025 sea el año en que los wearables por fin rompan la batalla de adopción. El diseño será MUY importante pero otro make-or-break para que decidamos sí invertir en estos dispositivos, será el provecho que podamos sacar de ellos versus lo que ya nos da por ejemplo, nuestro consumo a través de un teléfono celular. Si los fabricantes no siguen los pasos de Ray Ban, se ven creativos y de nuevo nos traen “Facebook on your face” con armazones más estéticos, tendremos que invitarlos a intentar de nuevo.  Y en un tema relacionado, si bien Meta sigue invirtiendo en el Metaverso, apostando por una adopción generalizada del VR, creo que 2025 no será EL año. La realidad virtual seguirá creciendo en temas de gaming y experiencias momentáneas inmersivas pero a menos que venga un cambio revolucionario, el metaverso seguirá siendo un espacio para que Mark Zuckerberg juegue mientras el resto de los humanos disfrutamos en el mundo de verdad.  3. Video, video y más video EN TODOS LADOS No hay mucho más que decir. En todas las plataformas anticipo que los contenidos más consumidos y más generados serán en formato video. Siguiendo la pauta que ha dictado TikTok, anticipo que en el 2025 TODAS las plataformas incentiven, cada una con sus particularidades, la generación y amplificación del formato video. Ligado a esto veo dos temas relacionados: Hacernos a la idea de que volvernos protagonistas de nuestro storytelling. En nuestra agencia una y otra vez hemos visto mucho mejores resultados en contenidos de video en los que hay un protagonista HUMANO y no sólo pietaje de stock o vistas panorámicas. Anticipar que surgirán más y mejores herramientas (tercerizadas o dentro de las mismas plataformas de redes sociales) para editar video y sí, la mala noticia es que muy probablemente sus mejores features serán de paga. Aquellos que quieran jugar el juego de los profesionales, tendrán que hacerse a la idea de sus cargos de 6 dólares al mes. 4. Más Live Events en LinkedIn, menos en Meta Durante la pandemia, vimos un pico de sesiones en vivo en TODAS las plataformas, sólo para ver una estrepitosa caída de dichos espacios cuando nos reincorporamos a una nueva “normalidad.” Esto es fácil de explicar: los “en vivo” funcionan cuando hay muchas personas con el tiempo disponible en el mismo momento para sintonizar un contenido que consideran valioso y son atractivos porque son espacios en los que podemos interactuar, a diferencia de un contenido bajo demanda. LinkedIn siempre ha jugado bajo reglas distintas a las del resto de las redes sociales , por su naturaleza como una red PROFESIONAL versus una red lúdica y es precisamente por esto, que anticipo que frente al tema de Live Events, tenga una dinámica muy diferente.  Mientras que, en Facebook, Instagram, TikTok, X (antes Twitter) y el resto de las redes sociales, la combinación de microsegmentaciones con consumo de contenidos más efímeros hará menos probable el éxito de los “En Vivos” y la tendencia de que incluso celebridades con acceso a millones de followers al hacer un live solo logren conectar con unos cientos, LinkedIn tendrá un destino distinto . En su debida escala (porque a final de cuentas la cantidad de usuarios de LinkedIn sigue estando muy por debajo de un X, Facebook, TikTok o un Instagram que acerca a públicos mucho más generales), anticipo que los “En Vivo” seguirán teniendo un espacio relevante e incluso creciente, en LinkedIn. En Octubre 2024, LinkedIn reportó que los eventos en vivo crecieron 14.4% versus el año anterior y anticipo que este número seguirá creciendo en el 2025. ¿Qué tipo de “En Vivo” serán los exitosos en LinkedIn? Seminarios relacionados a negocios, contenidos de nicho con expertos en cierto tema profesional y contenidos similares. La clave de nuevo será que la sesión EN VIVO tenga suficiente valor agregado como para que las personas, cada vez menos dueñas de su propio tiempo, puedan y quieran reservar espacios en sus agendas para sintonizar e interactuar versus consumir el contenido bajo demanda. 5. Robustecimiento de las nuevas formas de Search Empezamos buscando líneas de texto y palabras clave en Google. Luego herramientas como Shazam nos permitieron hacer una búsqueda de canciones que estábamos escuchando. Google innovó en su momento al permitirnos hacer búsquedas basadas en una imagen.  Para el 2025, y en particular empoderado por la inteligencia artificial y la interpretación sistemática de los contenidos en video, podemos anticipar innovaciones en el mundo del Search ( TikTok ya empezó ). ¿Qué tipo de innovaciones? Imagina que podrás referirte a un video y buscar que las plataformas hagan un search con base a su contenido. Alimentar una búsqueda con un video podrá significar que el buscador genere hits de videos similares o que identifique a la persona en el video y te comparta más contenidos de dicha persona. Esto a su vez, podrá revolucionar toda la industria de los Search Ads, ya que cambiarán las reglas del juego para hacer campañas de Search no sólo construidas con base a coincidencia en palabras clave y audiencias sino que abrirá las posibilidades en términos de relevancia de contenido y los inputs que se le puedan dar a una campaña que tendrá nuevas posibilidades de indexación con base a su contenido en formatos de video “buscables.” ¿Qué predicciones tienes tú para el 2025? ¡Nos encantaría platicarlas!

  • Mejora tu servicio al cliente o cierra tu changarro: Carta a las agencias de marketing

    La dura verdad sobre el servicio al cliente en marketing: Una agencia buena no solamente es buena por su trabajo creativo. ¿Tu agencia de marketing te está dando lo que necesitas? El servicio al cliente es un pilar fundamental en cualquier industria, pero en marketing tiene un peso especialmente significativo. En nuestro campo, el servicio al cliente no solo construye relaciones duraderas, sino que también puede determinar el éxito o fracaso de una agencia. Esto se debe a que el trabajo que realizamos en marketing generalmente cae en dos grandes categorías: Servicios y actividades sobre las cuales los clientes tienen o creen tener conocimiento . Servicios donde los clientes son inexpertos y desconocen los aspectos técnicos y el lenguaje especializado. En ambas situaciones, el servicio al cliente juega un papel crucial , desde mediar expectativas hasta educar de manera diplomática. Así que a continuación, quisiera compartir algunos ejemplos de situaciones que como agencia nos toca sortear, y que con la finalidad de otorgar un excelente servicio, nuestra competencia también debería de tomar en cuenta. SERVICIO AL CLIENTE cuando el cliente cree que sabe lo que quiere A veces, como mencionaba, debemos enseñar al cliente de manera muy diplomática en temas en los que no necesariamente es un experto. Por ejemplo, cuando trabajamos en proyectos como la creación de una nueva identidad de marca, es común que los clientes tengan opiniones fuertes sobre lo que consideran que es el “logo perfecto” o el diseño ideal. ¡Claro! Todos estamos expuestos diariamente a logotipos y todos tenemos preferencias estéticas. Sin embargo, en la mayoría de los casos, estas opiniones pueden carecer de la profundidad y el contexto que poseen los equipos de diseño profesional. Ojo y quiero ser MUY claro al respecto: No estoy descalificando los inputs, opiniones y valoraciones que un cliente puede tener respecto a la identidad que se está generando para lo que es a final de cuentas SU marca. Entiendo el apego a la misma y a final de cuentas la decisión final la tomará él o ella… Sin embargo, si me permiten un simil, una persona que no es chef profesional y va a un restaurante de una estrella Michelin está en todo su derecho de decir “este platillo me gusta” o “este platillo me disgusta”. Sin embargo, creo que podemos estar de acuerdo en que esta persona no tiene autoridad para meterse a la cocina y decirle al Chef que su platillo está “mal cocinado”.  Haciendo válida la comparación, los diseñadores en nuestra agencia no solo siguen tendencias y cuentan con una formación formal en diseño, sino que también entienden cómo ciertos elementos visuales pueden alinearse con objetivos específicos de marca. Están pensando en las múltiples aplicaciones que tendrá el logo y por ende en su necesaria versatilidad. En su cabeza están calculando compatibilidades de colores, emociones asociadas a cada uno de ellos, están estudiando el balance visual y muchas otras cosas más. Sin embargo, TODOS  podemos evaluar una propuesta de un logotipo, aunque en realidad lo que estamos haciendo es revisar si está alineada a nuestros gustos y preferencias particulares.  A lo que voy con todo esto, es que el servicio al cliente, en estos casos, debe desempeñar un rol diplomático y educativo . Cuando enfrentamos estas situaciones, necesitamos explicar cómo nuestras propuestas se basan en un análisis profundo y en recomendaciones hechas por expertos para que su marca tenga la mejor probabilidad y posibilidad de tener éxito, mientras que claro, respetamos la decisión final del cliente. El equilibrio está en guiar al cliente con firmeza pero también con empatía, mostrando que nuestro objetivo no es imponer, sino ayudar a que logren sus metas de la mejor manera posible . Seríamos una mala agencia si dejáramos que nuestros clientes cometan errores de diseño en sus logotipos y nos quedáramos callados sabiendo que se pueden tener mejores opciones. SERVICIO AL CLIENTE cuando el cliente no sabe lo que no sabe La situación se vuelve aún más crítica cuando los clientes desconocen aspectos técnicos o cómo ciertos servicios pueden impactar sus negocios. Aquí, el servicio al cliente debe ser proactivo y jugar un papel de guía. Hemos sido testigos de cómo otras agencias de marketing cometen errores graves en este aspecto, al punto de perjudicar a sus clientes y, en consecuencia, dañar la reputación de la industria del marketing en general. Un error común que hemos observado es cuando una agencia de marketing se limita a ejecutar sólo lo que el cliente pide , aunque esto no sirva a sus objetivos de negocio. Este enfoque es irresponsable y mediocre... ¡y me enoja muchísimo verlo! Como proveedores de servicios de marketing, nuestra responsabilidad es comprometernos con las metas de nuestros clientes y asesorarlos de manera honesta sobre las mejores estrategias para alcanzarlas. El pretexto de “esto fue lo que el cliente pidió” no solo es pobre, sino que mina la confianza en nuestra industria. Ejemplo de mal servicio al cliente: El caso de los registros DNS Recientemente, trabajamos con un cliente que nos contrató para un proyecto de branding. Durante el proyecto, nos compartió su frustración con su proveedor de servicios de correo electrónico, que constantemente fallaba sin ofrecer explicaciones claras. Este proveedor también gestionaba los registros DNS* del cliente, y aunque quería mantener sus servicios, necesitó nuestra ayuda para migrar a un nuevo proveedor de correo electrónico. *Si ya te perdí en tecnicismos, no te preocupes, no estás solo(a): Los registros DNS son configuraciones que conectan un dominio (por ejemplo www.tupagina.com ) con otros servicios de internet, como por ejemplo sitios web o correos, indicando a dicho dominio a dónde deben dirigirse las solicitudes. En otras palabras, es la manera en que vinculas el nombre de un dominio con activos como un sitio web o una cuenta de correo.   Cuando este cliente llegó a nosotros, adquirir el nuevo servicio de email y activar las cuentas de correo nos tomó unas pocas horas. Sin embargo, lograr que la otra agencia de marketing configurara los nuevos registros DNS (que ellos gestionaban) fue una pesadilla . Primero, tardaron más de una semana en realizar el cambio. Cuando finalmente lo hicieron, cometieron errores como introducir datos incompletos o incorrectos. Incluso después de ingresar los valores correctos, el servicio seguía sin funcionar . Descubrimos que no habían eliminado los valores anteriores del servidor de correo, lo que provocaba un conflicto. Cuando señalamos esto, su respuesta fue: “Nadie nos pidió que los elimináramos” . Este ejemplo es un claro reflejo de un servicio al cliente deficiente. El cliente no debe saber cómo hacer el trabajo técnico; para eso nos contratan . El servicio al cliente debe tener un enfoque proactivo, anticiparse a los problemas y solucionarlos sin depender de las indicaciones del cliente. Eliminar los valores previos no es algo que el cliente tendría que saber que se debe hacer PERO es simple lógica para quienes nos dedicamos a esto y lo hacemos todos los días. La agencia de marketing se escudó con “hicimos lo que el cliente nos pidió” porque le falta MUCHO en términos de dar soporte a sus clientes (no es la primera vez que nos topamos con su mal trabajo) y/o tiene gente operando sus servicios sin contar con el expertise mínimo necesario para hacerlo correctamente a la primera. El impacto de un mal servicio al cliente en la industria de las agencias de marketing Agencias que operan bajo la “ley del mínimo esfuerzo” o con un enfoque reactivo perjudican no solo a sus clientes, sino a toda nuestra industria. Crean confusión, desalientan a los negocios de invertir en marketing y bajan el estándar de calidad. Aunque estas fallas nos brindan oportunidades para captar nuevos clientes, también nos hacen más difícil el trabajo de restaurar la confianza en los servicios de marketing. Nuestro sector necesita un compromiso generalizado con el servicio al cliente de calidad, donde resolver problemas y construir relaciones sean prioridades centrales . Un llamado a la acción En Werko Marketing Solutions , profesamos que el servicio al cliente es más que una parte del trabajo; es el corazón de una relación exitosa entre agencias y clientes. Es nuestra responsabilidad educar, guiar y resolver con un enfoque centrado en el cliente. A las agencias de marketing que no están a la altura, les hacemos un llamado: ¡mejoren su servicio al cliente o salgan del camino! La excelencia en el servicio al cliente no solo beneficia a los clientes, sino que eleva los estándares de toda la industria del marketing. Hagamos del servicio al cliente nuestro mejor activo y nuestra ventaja competitiva más valiosa.

  • ¿Invertir en panorámicos o en marketing digital?

    El dilema de la inversión en marketing: ¿qué conviene más, invertir en panorámicos o en marketing digital? Como agencia, nos hemos topado con que algunos clientes no dudarían en gastar $30mil pesos mensuales en un panorámico o anuncio espectacular, pero cuando sugerimos agregar a su inversión publicitaria mensual $10mil pesos a pauta digital, nos miran como si estuviéramos locos: “¿Cómo se te ocurre que gaste TANTO promocionándome en redes sociales?” Y sin embargo, a quien sea que le preguntes estará de acuerdo con que la publicidad en medios digitales vino a revolucionar por completo el panorama de la promoción de marcas y productos.  Si tú eres de los que se pregunta si debería invertir en panorámicos o en marketing digital y estás en el dilema de cuál de las dos es la inversión más eficiente para tu negocio, sigue leyendo. Marketing digital vs. marketing tradicional Analizando directamente cuestiones como costo mensual, impacto y medición, pareciera que la contienda la gana el marketing digital: Marketing tradicional Marketing digital Costo mensual Costo mensual de entre $25mil y $50mil MXN por 1 sólo anuncio espectacular Costo mensual variable, recomendado no menos de $5mil MXN Impacto Un anuncio espectacular, por ejemplo, es una apuesta por alcance masivo en una locación geográfica específica, y no puede ser segmentado, es decir, tanto clientes potenciales como personas fuera de tu target podrán consumir tu anuncio. El marketing digital te permite segmentar no sólo geográficamente, sino también por edad, nivel socioeconómico e intereses particulares, permitiéndote llegar a tu target en el momento y lugar adecuados. Medición La medición del éxito del marketing tradicional es difícil de cuantificar ya que no se tienen los medios para conocer con certeza el impacto directo de los anuncios. Permite medir la cantidad de vistas del anuncio, así como cantidad de clics, conversiones (es decir, cuántas personas te contactaron interesados en lo anunciado) y ROAS de la campaña. Sin embargo, es innegable que el marketing tradicional sigue siendo uno de los medios que mayor autoridad proporciona a las marcas. Vaya, no es lo mismo toparse a una marca exclusivamente en medios digitales, que verla viviendo también en espacios offline y es indudable que un panorámico que logra captar la atención, también representa posicionamiento autoritativo por su gran escala. Ventajas del marketing tradicional vs. marketing digital El marketing tradicional presenta la enorme ventaja de que ayuda a posicionar un producto o una marca como ningún otro: Impacto masivo: Los medios tradicionales como los anuncios exteriores (espectaculares, mupis, vallas), tienen un alcance masivo. Una campaña bien planeada y ejecutada a través de panorámicos puede posicionar un producto o marca en la mente de los consumidores con gran efectividad. El ejemplo perfecto: Los espectaculares de Fumigaciones Rangel. No hay persona en la ciudad de Monterrey que no pueda identificar inmediatamente la imagen de la cucaracha gigante. Conexión en el mundo real: Que los consumidores puedan ver tu marca en la vida cotidiana, por ejemplo en un espectacular camino a su casa, genera una conexión emocional que los medios digitales no siempre logran: que la marca es real. Los anuncios en medios tradicionales refuerzan la percepción de que tu marca está presente y que además es relevante en el mundo físico. Credibilidad y familiaridad: Muchos consumidores asocian los anuncios en medios tradicionales con marcas establecidas y confiables, lo que definitivamente es algo clave para generar ventas y retención de clientes. Aunque cada tipo de marketing, ya sea tradicional o digital, tiene sus ventajas, la clave del éxito radica en integrarlos estratégicamente y saber cuándo y dónde es necesario invertir en qué esfuerzos publicitarios. Lo mejor es hacer una combinación. No hay UN sólo esfuerzo que te llevará al éxito, el éxito se construye a través de una serie de esfuerzos coordinados a través de un Plan de Comunicación Integrada de Marketing . En pocas palabras: contar con un mix de marketing sólido asegurará que tu marca esté presente tanto en el mundo real como en el digital. Por ejemplo: A través de una campaña tradicional puedes generar reconocimiento masivo de tu marca, mientras que los esfuerzos publicitarios digitales pueden mantener el contacto y la interacción constante con una audiencia segmentada (que posiblemente ya esté familiarizada con tu marca porque la identifica de tus panorámicos) o incluso hacer esfuerzos de remarketing, donde una acción específica del usuario, detona que sea abordado en múltiples ocasiones y plataformas. Este enfoque holístico no solo te posicionaría como una marca sólida, sino que también crearía una experiencia más completa y memorable para tu audiencia. Marketing digital o tradicional ¿qué conviene más? ¿Conviene invertir en panorámicos o en marketing digital? Si cuentas con suficiente presupuesto para invertir en ambos, la respuesta es obvia: planifica un marketing mix que incluya a ambos esfuerzos, tanto marketing digital como tradicional, ya que te beneficiarás de los resultados de ambos. Sin embargo, si te estás haciendo la pregunta muy seguramente es porque cuentas con un presupuesto muy limitado. En ese caso, y salvo excepciones muy particulares, invertir en marketing digital será la opción más eficiente en términos de costo, alcance segmentado y medición de resultados con datos duros . Al final del camino, el mensaje que quiero que te lleves es que ambos esfuerzos publicitarios son valiosísimos , y hay que entender a qué etapas del funnel de marketing atienden para saber medir su efectividad. La publicidad tradicional y la digital funcionan, y existen porque funcionan. Ahora que si no estás muy segura o seguro de cuál es la estrategia que deberías tomar, ¡contáctanos! Nosotros te podemos ayudar.

bottom of page